VOLVER

Share

LA PLANTA DE CULTIVOS MARINOS REPITE EN LA VIII SEMANA DE LA CIENCIA  


18 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Tamara Velázquez

 

Los estudiantes de Bachillerato del IES Jorge Juan de San Fernando inauguran la primera jornada de visitas de la Planta de Cultivos Marinos en el marco de la VIII Semana de la Ciencia.

 

En la octava edición de la Semana de la Ciencia, la Planta de Cultivos Marinos vuelve a ser uno de los protagonistas en la provincia de Cádiz. Los primeros visitantes, 30 estudiantes de Bachillerato del IES Jorge Juan de San Fernando, se sumergieron en un viaje que les permitió acercarse al mundo subacuático contemplando la forma de alimentación, cuidado y cría de las especies que alberga este centro del Campus de Puerto Real.

El personal de la planta acompañó a los estudiantes en la visitaEl personal de la planta acompañó a los estudiantes en una ruta a lo largo de los 900 m2 que componen las instalaciones. Las secciones más relevantes del centro son varias unidades de estabulación de peces y cultivos auxiliares y un laboratorio de control y cámara de microalgas. Su principal menester consiste en mantener especies marinas en el ámbito de la acuicultura actual, como son doradas, lubinas y lenguados, el zooplancton marino (rotíferos y artemia) y las microalgas. Para ello, practican distintos mecanismos que les permiten realizar el alimentar alevines y juveniles de diferentes especies de peces; favorecer su reproducción y la de los moluscos y cultivar larvas, fitoplancton y zooplancton.

Tras recorrer las instalaciones y ya dentro del laboratorio, los alumnos tuvieron la oportunidad de observar muestras biológicas para fomentar la formación aplicada en técnicas de cultivos marinos. Además, los profesores encargados de cada grupo se quedaron con varias muestras para montar una actividad científica en su propio centro de estudios.

La Planta de Cultivos Marinos, con lupa

Dirigida por Rosa Vázquez y coordinada por María del Carmen Rendón, la Planta de Cultivos Marinos es, además de un centro de cría, suministro y experimentación con especies marinas, un laboratorio donde se realizan proyectos de investigación del sector acuícola. Su plantilla se compone de cuatro técnicos, aunque también hay sitio para becarios de la universidad de Cádiz que realizan prácticas en empresas y estudiantes del módulo superior en operaciones acuícolas del instituto isleño de Formación Profesional Sancti Petri.

Y mañana más ciencia

La Sala de Usos Múltiples del CEIP Cristo de las Misericordias de Chipiona albergará Volumétrica, una exposición magistral sobre la modelización, visualización y análisis de volúmenes digitales. Esta actividad, tutorizada por el profesor de la Escuela de Ingeniería Informática Pedro Real, será posible gracias al uso de un software educativo, divulgativo y lúdico de la Universidad de Sevilla.

Continúa vigente la Cápsula del Tiempo, una actividad online en la que todo aquél que quiera participar puede hacerlo dejando su visión sobre la ciencia y la innovación hoy en día. La información recogida será encapsulada y en el 2033 volverá a abrirse para mostrar a las nuevas generaciones la opinión que se tenía de esta materia un cuarto de siglo atrás.

 

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

 

Más información:

 

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido