VOLVER

Share

La planta de microalgas de Barajas produce más de 3 toneladas de biomasa al año

Fuente: Universidad de Almería


23 de enero de 2013

Miles de millones de microalgas conviven cada día en el aeropuerto de Barajas con los aviones en la Planta de Experimentación de captura de CO2 promovida por AlgaEnergy, Aena, Iberia y las universidades de Sevilla y Almería para luchar contra el cambio climático y lograr un mundo más sostenible.

En un terreno de 2.000 metros cuadrados de la T4, la Plataforma Tecnológica de Experimentación con Microalgas, única en el mundo, es capaz de producir entre 3 y 4 toneladas de biomasa al año. Juan Luis Mato, vicepresidente de AlgaEnergy, resalta que las microalgas son beneficiosas para el medioambiente, ya que se nutren del CO2 de la atmósfera y se multiplican gracias a él. Así se consigue eliminar la contaminación directamente del foco emisor. Según las investigaciones que se están desarrollando, una hectárea de microalgas captura la misma cantidad de CO2 que 33.000 árboles en 22 hectáreas.

Gabriel Acién, profesor del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería e investigador del grupo Biotecnología de las Microalgas marinas, explica que la planta se puso en marcha en Barajas para aprovechar sinergias con la planta de depuración de ‘La Muñoza’ (situada en los hangares de Barajas) que aporta el agua para cultivar estas microalgas. Por su parte, Aena ha cedido los terrenos para su instalación.

Esta Planta de Experimentación de captura de CO2 lleva ya dos años trabajando y, en la actualidad, la UAL participa también en un nuevo proyecto promovido por AlgaEnergy: la construcción de una planta en Arcos de la Frontera (Cádiz) que será pionera a nivel mundial por su tamaño (un millón de litros de cultivo en una superficie de 10.000 m2) y porque se alimentará de CO2 tomado directamente de la chimenea de la planta de ciclo combinado.

“La finalidad es reducir CO2 y encontrar productos que tengan interés comercial. En la actualidad se está trabajando en alimentación animal y biofertilizantes. Hay varias patentes que se han desarrollado porque el objetivo es conseguir proyectos con un coste de producción competitivo”, apunta Acién.

En Barajas, la planta de investigación cuenta con tres tipos de fotobiorreactores para cultivar las algas y su objetivo es la experimentación en todas las fases del proceso y la reducción de costes.

Por ahora, no se explota comercialmente su producción y la biomasa obtenida ha sido facilitada a unos 30 centros de investigación y más de 20 empresas que colaboran con AlgaEnergy en diferentes programas de investigación de alimentación, cosmética, fertilizantes o biocombustibles.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido