VOLVER

Share

LA POBLACIÓN DE MOCHUELOS CAE UN 40% EN LA ÚLTIMA DÉCADA EN ESPAÑA


23 de febrero de 2011

Fuente: SINC

 

“Aunque el mochuelo es una de las aves más comunes, su población ha registrado un declive del 40% en los últimos diez años”, ha asegurado Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

Por este motivo, la organización ha elegido al mochuelo común (Athene noctua) Ave del Año 2011, la primera ave rapaz nocturna que consigue este reconocimiento desde que comenzó esta iniciativa en 1998. “Este tipo de campañas en especies amenazadas ha servido para que las administraciones tomen medidas urgentes”, ha señalado a SINC Ruiz.

El descenso de su población en los últimos años representa un “alarmante” indicador para otras especies que también viven en el medio agrícola como la lechuza común, los cernícalos o la calandria. “Los plaguicidas perjudican la base de su alimentación”, ha explicado Virginia Escandell, coordinadora del programa Noctua de SEO/BirdLife.

La intensificación agraria es la mayor amenaza para esta rapaz. “El mochuelo está ligado a medios que son trabajados por el hombre y la reciente intensificación del campo genera problemas de conservación para muchas especies”, ha advertido Mario Díaz, investigador del CSIC.

“Las medidas de la política agraria común deben ser obligatorias o muy atractivas para que las asuman los agricultores”, ha sugerido el científico. El “gran logro” de esta campaña será “conseguir que España lidere una política agraria común más verde”.

El gran aliado del agricultor tradicional

La característica más peculiar del mochuelo son sus grandes ojos amarillos, enmarcados en una cabeza redondeada. Entre su dieta destacan escarabajos, topillos, musarañas o saltamontes, por lo que se considera el gran aliado del agricultor. Su hábitat son los olivares, las zonas de mosaicos agrarios y los espacios de ganadería extensiva.

La hembra del mochuelo anida en cavidades naturales, piedras o edificaciones rurales, distribuidas a lo largo de toda la Península Ibérica. Según datos de la organización, el declive de la especie también se extiende a gran parte de países europeos.

El mochuelo común ha servido además como inspiración para la composición de una pieza musical, denominada “ornitomúsica” por su autor, Senén Barreiro. “Cuando vas al campo tienes que escuchar los sonidos y saberlos diferenciar”, ha señalado. En su obra se escuchan sonidos del mochuelo (conocidos como “maullidos”) y también de lechuzas, chotacabras, autillos, búhos reales y cárabos.

La elección del mochuelo como Ave del Año 2011 se produjo en el último Congreso Español de Ornitología celebrado en Tremp (Lleida). Los socios de SEO/BirdLife fueron los encargados de votar al ave.

La calandria (Mimus saturninus) y el alcaudón chico (Lanius minor), las otras dos especies finalistas, no consiguieron el reconocimiento. Para medir la población de estas aves, la organización cuenta con la ayuda de 600 voluntarios, dentro del programa Noctua.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido