La pobreza de la familia afecta al funcionamiento del cerebro de los bebés, según un estudio
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la pobreza de la familia impacta en el funcionamiento del cerebro de los bebés. Así, los bebés pertenecientes a familias con menos recursos económicos y un menor nivel educativo presentan un funcionamiento más inmaduro, y una menor capacidad para detectar errores.
En este estudio participaron un total de 88 bebés de 16 meses, quienes debían observar cómo se completaban una serie de puzzles simples con los que previamente habían sido familiarizados.
Los investigadores midieron la respuesta de su cerebro mediante un electroencefalograma de alta densidad, tanto cuando los puzzles eran completados correctamente como cuando eran completados erróneamente (por ejemplo, las patas y cuerpo de un pollito con la cabeza de un elefante).
Como explica la directora de este trabajo, Charo Rueda, del departamento de Psicología Experimental de la UGR, “la respuesta cerebral ante la observación de errores está bien caracterizada en adultos, y es una excelente medida del sistema cerebral relacionado con la atención y el aprendizaje”.
El estudio muestra que la reacción del cerebro de los bebés de 16 meses es muy similar a la de los adultos en la misma tarea, “lo que nos permite medir la eficacia del sistema cerebral atencional en niños pre-verbales. Esto es importante porque este protocolo nos puede servir para detectar precozmente riesgo en el desarrollo de problemas atenciones”, apunta Rueda.
Pero el estudio tiene un segundo aspecto, si cabe más interesante aún, y es que por primera vez se establece una relación entre el estatus socio-económico de la familia de crianza y el rendimiento del cerebro de los bebés en la detección de errores. Esto es importante, “ya que muestra que el ambiente de crianza (la pobreza educativa y de recursos) impacta en el funcionamiento del cerebro de los niños desde bien temprano”.
Así, los resultados indican que el cerebro de bebés criados en familias de padres con menor nivel educativo y de recursos muestra un funcionamiento más inmaduro. “Este dato pone de manifiesto el impacto que la pobreza puede tener en el desarrollo del cerebro desde bien temprano y de la necesidad de paliar las desigualdades educativas y económicas en pos del adecuado desarrollo de los niños”, concluye Rueda.
Referencia bibliográfica:
Frontal theta activation associated with error detection in toddlers: influence of familial socioeconomic status
Ángela Conejero, Sonia Guerra, Alicia Abundis-Gutiérrez, M. Rosario Rueda
Developmental Science 2016; 1–11
DOI: 10.1111/desc.12494
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/desc.12494/full
Contacto:
Charo Rueda Cuerva
Departamento de Psicología Experimental de la UGR
Teléfono: 958249609
Móvil: 618580314 – 00 44 1865 616533
Correo electrónico: rorueda@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo