VOLVER

Share

La pobreza de la familia afecta al funcionamiento del cerebro de los bebés, según un estudio

Fuente: Universidad de Granada


17 de febrero de 2017
Un niño y un bebé en una carretera cerca de Rishikesh (India).

Un niño y un bebé en una carretera cerca de Rishikesh (India).

Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la pobreza de la familia impacta en el funcionamiento del cerebro de los bebés. Así, los bebés pertenecientes a familias con menos recursos económicos y un menor nivel educativo presentan un funcionamiento más inmaduro, y una menor capacidad para detectar errores.

En este estudio participaron un total de 88 bebés de 16 meses, quienes debían observar cómo se completaban una serie de puzzles simples con los que previamente habían sido familiarizados.

Los investigadores midieron la respuesta de su cerebro mediante un electroencefalograma de alta densidad, tanto cuando los puzzles eran completados correctamente como cuando eran completados erróneamente (por ejemplo, las patas y cuerpo de un pollito con la cabeza de un elefante).

Como explica la directora de este trabajo, Charo Rueda, del departamento de Psicología Experimental de la UGR, “la respuesta cerebral ante la observación de errores está bien caracterizada en adultos, y es una excelente medida del sistema cerebral relacionado con la atención y el aprendizaje”.

La investigadora de la UGR Charo Rueda, autora principal de este trabajo

La investigadora de la UGR Charo Rueda, autora principal de este trabajo

El estudio muestra que la reacción del cerebro de los bebés de 16 meses es muy similar a la de los adultos en la misma tarea, “lo que nos permite medir la eficacia del sistema cerebral atencional en niños pre-verbales. Esto es importante porque este protocolo nos puede servir para detectar precozmente riesgo en el desarrollo de problemas atenciones”, apunta Rueda.

Pero el estudio tiene un segundo aspecto, si cabe más interesante aún, y es que por primera vez se establece una relación entre el estatus socio-económico de la familia de crianza y el rendimiento del cerebro de los bebés en la detección de errores. Esto es importante, “ya que muestra que el ambiente de crianza (la pobreza educativa y de recursos) impacta en el funcionamiento del cerebro de los niños desde bien temprano”.

Así, los resultados indican que el cerebro de bebés criados en familias de padres con menor nivel educativo y de recursos muestra un funcionamiento más inmaduro. “Este dato pone de manifiesto el impacto que la pobreza puede tener en el desarrollo del cerebro desde bien temprano y de la necesidad de paliar las desigualdades educativas y económicas en pos del adecuado desarrollo de los niños”, concluye Rueda. 

Referencia bibliográfica:
Frontal theta activation associated with error detection in toddlers: influence of familial socioeconomic status
Ángela Conejero, Sonia Guerra, Alicia Abundis-Gutiérrez, M. Rosario Rueda
Developmental Science 2016; 1–11
DOI: 10.1111/desc.12494

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/desc.12494/full

Contacto:
Charo Rueda Cuerva

Departamento de Psicología Experimental de la UGR
Teléfono: 958249609
Móvil: 618580314 – 00 44 1865 616533
Correo electrónico:
rorueda@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido