VOLVER

Share

La práctica regular de ejercicio físico es un factor protector de la salud mental

Investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio de Granada demuestran que aquellas personas que practican ejercicio físico de manera regular tienen hasta un 40% menos de riesgo de desarrollar depresión que las personas sedentarias. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
07 de marzo de 2019

Investigadores del grupo de Psiquiatría Bio-Ambiental de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, que dirige el catedrático de la UGR Jorge Cervilla, han determinado que la práctica regular de ejercicio físico es un factor protector de la salud mental, demostrando así de manera empírica que el dicho romano ‘Mens Sana in Corpore Sano’ es científicamente cierto.

El equipo de investigadores de la UGR que han participado en este trabajo, frente a la Facultad de Medicina. De izquierda a derecha, Blanca Gutiérrez, Margarita Rivera, Alejandro Porras, Jorge Cervilla, Esther Molina y David López Chaves.

En este trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Journal of Affective Disorders, los investigadores han analizado una amplia muestra, formada por 4.507 personas que participaron en un estudio epidemiológico en toda Andalucía (Estudio PISMA-ep), en el que se recogió información sobre el ejercicio físico que realizaban, su salud física y su peso.

Asimismo, se administró a los participantes una batería de tests diagnósticos validados para establecer el diagnóstico clínico de depresión.

El estudio coordinado por la UGR demuestra que aquellos sujetos que practican ejercicio físico regular tienen hasta un 40% menos de riesgo de desarrollar depresión que las personas sedentarias. “Además, dicho efecto es mayor cuanto mayor es la regularidad y la intensidad el ejercicio”, explica el coordinador de este trabajo, el catedrático de Psiquiatría de la UGR Jorge Cervilla.

El efecto protector del ejercicio se mantiene significativo per se, según este estudio, incluso después de descontar los efectos que sobre la depresión tienen factores como el peso (ya que esta enfermedad aumenta el Índice de Masa Corporal del paciente) o la salud física.

Las personas que practican ejercicio físico regular tienen hasta un 40% menos de riesgo de desarrollar depresión que las personas sedentarias.

Junto a Jorge Cervilla, en este trabajo han participado también las profesoras Margarita Rivera, Esther Molina y Blanca Gutiérrez, además del psiquiatra Alejandro Porras y el médico David López Chaves.

En la actualidad, el grupo de investigación elabora un trabajo de intervención para comparar los efectos del ejercicio físico reglado con otros tratamientos de la depresión como los psicofármacos o la psicoterapia, para los que podría resultar un tratamiento coadyuvante.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido