VOLVER

Share

La práctica regular de ejercicio físico es un factor protector de la salud mental

Investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio de Granada demuestran que aquellas personas que practican ejercicio físico de manera regular tienen hasta un 40% menos de riesgo de desarrollar depresión que las personas sedentarias. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
07 de marzo de 2019

Investigadores del grupo de Psiquiatría Bio-Ambiental de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, que dirige el catedrático de la UGR Jorge Cervilla, han determinado que la práctica regular de ejercicio físico es un factor protector de la salud mental, demostrando así de manera empírica que el dicho romano ‘Mens Sana in Corpore Sano’ es científicamente cierto.

El equipo de investigadores de la UGR que han participado en este trabajo, frente a la Facultad de Medicina. De izquierda a derecha, Blanca Gutiérrez, Margarita Rivera, Alejandro Porras, Jorge Cervilla, Esther Molina y David López Chaves.

En este trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Journal of Affective Disorders, los investigadores han analizado una amplia muestra, formada por 4.507 personas que participaron en un estudio epidemiológico en toda Andalucía (Estudio PISMA-ep), en el que se recogió información sobre el ejercicio físico que realizaban, su salud física y su peso.

Asimismo, se administró a los participantes una batería de tests diagnósticos validados para establecer el diagnóstico clínico de depresión.

El estudio coordinado por la UGR demuestra que aquellos sujetos que practican ejercicio físico regular tienen hasta un 40% menos de riesgo de desarrollar depresión que las personas sedentarias. “Además, dicho efecto es mayor cuanto mayor es la regularidad y la intensidad el ejercicio”, explica el coordinador de este trabajo, el catedrático de Psiquiatría de la UGR Jorge Cervilla.

El efecto protector del ejercicio se mantiene significativo per se, según este estudio, incluso después de descontar los efectos que sobre la depresión tienen factores como el peso (ya que esta enfermedad aumenta el Índice de Masa Corporal del paciente) o la salud física.

Las personas que practican ejercicio físico regular tienen hasta un 40% menos de riesgo de desarrollar depresión que las personas sedentarias.

Junto a Jorge Cervilla, en este trabajo han participado también las profesoras Margarita Rivera, Esther Molina y Blanca Gutiérrez, además del psiquiatra Alejandro Porras y el médico David López Chaves.

En la actualidad, el grupo de investigación elabora un trabajo de intervención para comparar los efectos del ejercicio físico reglado con otros tratamientos de la depresión como los psicofármacos o la psicoterapia, para los que podría resultar un tratamiento coadyuvante.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que las zonas más calurosas de Sevilla se concentran en las barriadas vulnerables
Sevilla | 28 de mayo de 2025

Una investigación de la Universidad de Sevilla concluye que las áreas más cálidas dentro de la ciudad son periferias rodeadas de infraestructuras y polígonos residenciales del siglo XX, donde suele vivir población vulnerable en edificios envejecidos y con bajo rendimiento energético.

Sigue leyendo
Una investigación desarrolla un sistema pionero que revoluciona el diagnóstico de enfermedades raras
Sevilla | 28 de mayo de 2025

Un estudio realizado en el Virgen del Rocío por un equipo multidisciplinar que incluye a facultativos de este servicio e investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, en colaboración con CIBERER y la Fundación Progreso y Salud, ha conseguido integrar la secuenciación de nueva generación (NGS) en un centro sanitario público andaluz. Este hito abre la puerta a una nueva era en el diagnóstico de enfermedades raras y la personalización de tratamientos.

Sigue leyendo
La población migrante africana se asienta en el litoral mientras que la sudamericana elige grandes ciudades
Sevilla | 27 de mayo de 2025

Según el Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, el 40 % de la población migrante en asentamientos informales de Huelva y Almería sobrevive con menos de 400 euros mensuales. La irregularidad de los ingresos y la falta de acceso a los servicios públicos impiden que los migrantes de zonas dedicadas a la agricultura intensiva mejoren su situación. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido