La práctica regular de ejercicio físico es un factor protector de la salud mental
Investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio de Granada demuestran que aquellas personas que practican ejercicio físico de manera regular tienen hasta un 40% menos de riesgo de desarrollar depresión que las personas sedentarias.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores del grupo de Psiquiatría Bio-Ambiental de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, que dirige el catedrático de la UGR Jorge Cervilla, han determinado que la práctica regular de ejercicio físico es un factor protector de la salud mental, demostrando así de manera empírica que el dicho romano ‘Mens Sana in Corpore Sano’ es científicamente cierto.

El equipo de investigadores de la UGR que han participado en este trabajo, frente a la Facultad de Medicina. De izquierda a derecha, Blanca Gutiérrez, Margarita Rivera, Alejandro Porras, Jorge Cervilla, Esther Molina y David López Chaves.
En este trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Journal of Affective Disorders, los investigadores han analizado una amplia muestra, formada por 4.507 personas que participaron en un estudio epidemiológico en toda Andalucía (Estudio PISMA-ep), en el que se recogió información sobre el ejercicio físico que realizaban, su salud física y su peso.
Asimismo, se administró a los participantes una batería de tests diagnósticos validados para establecer el diagnóstico clínico de depresión.
El estudio coordinado por la UGR demuestra que aquellos sujetos que practican ejercicio físico regular tienen hasta un 40% menos de riesgo de desarrollar depresión que las personas sedentarias. “Además, dicho efecto es mayor cuanto mayor es la regularidad y la intensidad el ejercicio”, explica el coordinador de este trabajo, el catedrático de Psiquiatría de la UGR Jorge Cervilla.
El efecto protector del ejercicio se mantiene significativo per se, según este estudio, incluso después de descontar los efectos que sobre la depresión tienen factores como el peso (ya que esta enfermedad aumenta el Índice de Masa Corporal del paciente) o la salud física.

Las personas que practican ejercicio físico regular tienen hasta un 40% menos de riesgo de desarrollar depresión que las personas sedentarias.
Junto a Jorge Cervilla, en este trabajo han participado también las profesoras Margarita Rivera, Esther Molina y Blanca Gutiérrez, además del psiquiatra Alejandro Porras y el médico David López Chaves.
En la actualidad, el grupo de investigación elabora un trabajo de intervención para comparar los efectos del ejercicio físico reglado con otros tratamientos de la depresión como los psicofármacos o la psicoterapia, para los que podría resultar un tratamiento coadyuvante.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo