La primera secuencia de un SARS-CoV-2 ‘español’ corrobora que muta menos que la gripe
El análisis de la primera secuencia del genoma del nuevo coronavirus aislado de un paciente español revela que muta menos que el de la gripe común, pero aún no da información sobre si están cambiando la agresividad, la virulencia o los patrones de transmisión.
Fuente: Agencia SINC
El coronavirus está mutando en España, pero ni más ni menos que en otros países. El análisis de la primera secuencia del genoma de un coronavirus aislado de un paciente español aún no revela información sobre si están cambiando la agresividad, la virulencia o los patrones de transmisión del virus.
Los autores del trabajo, realizado por el Servicio de Secuenciación y Bioinformática y el grupo de investigación en Epidemiología Molecular de FISABIO y liderados por Fernando González Candelas, de la Universidad de Valencia, colgaron los datos ayer por la tarde en una base de datos científica, y ya están disponibles para toda la comunidad científica.
Un aspecto clave para combatir el coronavirus es conocer su evolución según va saltando de una persona a otra. Para eso, los bioinformáticos comparan las secuencias que se obtienen en cada país buscando mutaciones. Por ahora, grupos de investigación en todo el mundo han colgado en la base más de 430 secuencias, de unos 40 países.
Con estas secuencias se sabe ya, explica González Candelas, que el virus muta menos que el de la gripe, por ejemplo. Pero hacen falta todavía muchas más muestras y datos epidemiológicos para sacar conclusiones respecto a cambios en comportamiento del virus.
Mutaciones identificadas
“Hemos identificado las mutaciones, y como ha pasado bastante tiempo desde el principio de la epidemia vemos que son bastantes, pero no más que en otros países”, dice a SINC González Candelas, que ha insistido en que aún no se puede saber nada sobre cambios en la transmisión o agresividad del virus.
La experiencia del grupo en epidemiología molecular con virus es lo que les ha permitido obtener este resultado con rapidez, así como el disponer de las técnicas adecuadas para hacer “secuenciación de tercera generación”.
González Candelas dirige la unidad de “Evolución y Salud” en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de la Universidad de Valencia y el CSIC. Los investigadores trabajaron con el virus ya desactivado.
El grupo seguirá ahora secuenciando más muestras. González Candelas asegura que “se está trabajando mucho y se comparte mucho, aunque no sabemos si todo, porque no conocemos lo que no se comparte”.
Voces en la comunidad científica han apelado a la apertura de todos los datos sobre el Covid-19.
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo