VOLVER

Share

La primera secuencia de un SARS-CoV-2 ‘español’ corrobora que muta menos que la gripe

El análisis de la primera secuencia del genoma del nuevo coronavirus aislado de un paciente español revela que muta menos que el de la gripe común, pero aún no da información sobre si están cambiando la agresividad, la virulencia o los patrones de transmisión.

Fuente: Agencia SINC


España |
16 de marzo de 2020

El coronavirus está mutando en España, pero ni más ni menos que en otros países. El análisis de la primera secuencia del genoma de un coronavirus aislado de un paciente español aún no revela información sobre si están cambiando la agresividad, la virulencia o los patrones de transmisión del virus.

COVID-19 / Wikipedia.

Los autores del trabajo, realizado por el Servicio de Secuenciación y Bioinformática y el grupo de investigación en Epidemiología Molecular de FISABIO y liderados por Fernando González Candelas, de la Universidad de Valencia, colgaron los datos ayer por la tarde en una base de datos científica, y ya están disponibles para toda la comunidad científica.

Un aspecto clave para combatir el coronavirus es conocer su evolución según va saltando de una persona a otra. Para eso, los bioinformáticos comparan las secuencias que se obtienen en cada país buscando mutaciones. Por ahora, grupos de investigación en todo el mundo han colgado en la base más de 430 secuencias, de unos 40 países.

Con estas secuencias se sabe ya, explica González Candelas, que el virus muta menos que el de la gripe, por ejemplo. Pero hacen falta todavía muchas más muestras y datos epidemiológicos para sacar conclusiones respecto a cambios en comportamiento del virus.

Mutaciones identificadas

“Hemos identificado las mutaciones, y como ha pasado bastante tiempo desde el principio de la epidemia vemos que son bastantes, pero no más que en otros países”, dice a SINC González Candelas, que ha insistido en que aún no se puede saber nada sobre cambios en la transmisión o agresividad del virus.

La experiencia del grupo en epidemiología molecular con virus es lo que les ha permitido obtener este resultado con rapidez, así como el disponer de las técnicas adecuadas para hacer “secuenciación de tercera generación”.

González Candelas dirige la unidad de “Evolución y Salud” en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de la Universidad de Valencia y el CSIC. Los investigadores trabajaron con el virus ya desactivado.

El grupo seguirá ahora secuenciando más muestras. González Candelas asegura que “se está trabajando mucho y se comparte mucho, aunque no sabemos si todo, porque no conocemos lo que no se comparte”.

Voces en la comunidad científica han apelado a la apertura de todos los datos sobre el Covid-19.


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido