VOLVER

Share

La producción de almendra se mantiene estable a largo plazo a pesar del riego deficitario

Conocer cómo va a ser el futuro de estas plantaciones en un país en el que la disponibilidad de agua para el regadío es limitada es una de las principales tareas de la investigación agronómica. En este sentido, un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas analiza la producción entre 2014 y 2019.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de marzo de 2021

España cuenta con la mayor superficie cultivada de almendros del mundo, con más de 700.000 ha (MAPA, 2018), pero ocupa el tercer lugar en términos de producción. ¿Cómo puede ser? Fácil, pues whatisdoublelist.com la mayor parte de la superficie cultivada de almendros en el país está en huertos tradicionales de secano, en zonas marginales y con poca densidad de árboles por hectárea.

Finca experimental de almendros donde se ha desarrollado el estudio.

Sin embargo, en la última década, el atractivo del precio de este fruto seco ha hecho crecer las plantaciones de almendros en intensivo, alta densidad de árboles por hectárea y mayor uso de insumos como fertilización y regadío, dando lugar a infinitas estampas blancas en época de floración. Conocer cómo va a ser el futuro de estas plantaciones en un país en el que la disponibilidad de agua para el regadío es limitada es una de las principales tareas de la investigación agronómica.

El reciente establecimiento de este tipo de plantaciones hace que sea difícil disponer de estudios de larga duración sobre las mismas. Sin embargo, el establecimiento de nuevas plantaciones requiere de inversiones importantes que no se recuperan hasta pasados varios años, por lo que estudiar la sostenibilidad productiva del cultivo a lo largo de la vida de la plantación resulta de la máxima relevancia. Uno de los interrogantes por resolver en este contexto es conocer si la extendida práctica del riego deficitario (esto es, por debajo de las necesidades del cultivo) puede producir caídas en la productividad a largo plazo. Con el objetivo de dar respuesta a esta cuestión un equipo formado por el investigador Álvaro López Bernal y el catedrático Elías Fereres, de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) junto con investigadores del IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC (IAS – CSIC) ha analizado la respuesta de la producción de almendra bajo diferentes estrategias de riego deficitario entre 2014 y 2019.

Para analizar la respuesta al riego, se construyeron funciones de producción del cultivo, que representan cómo cambia el rendimiento del almendro en función de la cantidad de agua empleada estacionalmente como riego aplicado, evapotranspiración de la parcela (evaporación de la parcela más transpiración de las hojas de la propia planta) o transpiración de los árboles. Las funciones de producción de este ensayo se obtuvieron a partir de cuatro tratamientos de riego: un tratamiento control en el que se hace un riego total que no limite la evapotranspiración del cultivo, dos tratamientos deficitarios moderados aplicando el 65% del riego del control y un tratamiento de riego deficitario severo al 35%.

Al comparar los datos obtenidos para los trienios inicial (2014-2016) y final (2017-2019) se demostró que las funciones de producción eran prácticamente idénticas. Este resultado implica que, para las condiciones y duración del ensayo, «los tratamientos de riego deficitario implementados permiten mantener una producción sostenida en el tiempo, sin que esta caiga gradualmente» señala López Bernal. Por tanto, los árboles regados deficitariamente en este trabajo no presentaron signos de agotamiento de reservas ni una reducción en la capacidad de renovación de los ramos mixtos y ramilletes de mayo que dan lugar alas flores y frutos.

Álvaro López Bernal, investigador de la Universidad de Córdoba.

Aunque la diferencia de producción entre el tratamiento con riego total y el riego deficitario más severo fue muy importante (2.660 frente a 1.430 kg anuales de pepitas de almendra), el trabajo sugiere que la capacidad productiva de los árboles se mantuvo estable a lo largo de los seis años de experimento incluso para aquellos bajo riego deficitario severo. Es importante tener en cuenta que la dotación de agua del agricultor en España es más parecida a la de los tratamientos de riego deficitario que a cualquiera de los otros, de ahí la importancia de saber qué ocurre con la producción bajo esas condiciones hídricas. Y este estudio arroja luz sobre los efectos de esta práctica para un periodo más amplio que los que se habían analizado hasta ahora.

Referencias:
Moldero, D., López-Bernal, Á., Testi, L. et al. Long-term almond yield response to deficit irrigation. Irrig Sci (2021). https://doi.org/10.1007/s00271-021-00720-8


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido