La profesora Ana María Brokate, Premio Cortes de Cádiz de Investigación Científica 2013
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Ana María Brokate, profesora de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido galardonada con el Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Investigación Científica 2013. El objetivo este premio, organizado por el Ayuntamiento de Cádiz, es dar a conocer los trabajos de investigadores, creadores y aquellas personalidades en diversos campos de la ciencia, el arte, la política y la empresa. La iniciativa se enmarca dentro de los actos que Cádiz, como Capital Iberoamericana de la Cultura 2012, organiza en conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812.
En concreto, el fallo presentado ayer lunes reconoce la calidad del trabajo ‘Implicaciones en el desarrollo y la longevidad del Gen Gale-1 en Caenorhabditis elegans. Un modelo de galatpsemia tipo III‘, tesis doctoral dirigida por el investigador Manuel Jesús Muñoz y calificada con Sobresaliente cum Laude. En total se han presentado quince trabajos, tres iberoamericanos y doce españoles, de áreas como Bioquímica, la Oceanografía, la Ingeniería Química o las Matemáticas. El premio se entregará, junto al resto de premios Cortes de Cádiz, en la gala que todos los años se organiza para conmemorar el aniversario de la Constitución de 1812 durante el mes de marzo.
Ana María Brokate Llanos es profesora del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide. Doctora por la UPO en el área de genética, su trabajo se desarrolla en las líneas de genética del envejecimiento, enfermedades metabólicas (diabetes y galactosemias) y la utilización de C. elegans como modelo animal de infección para bacterias patógenas para el hombre. Previa a su estacia en la UPO, destaca su experiencia profesional en el campo de la salud destaca como licenciada clínica en la dirección y manejo del laboratorio de Inmunología en el Hospital Universitario Metropolitana de Barranquilla (Colombia) y docente durante 7 años en la Universidad Libre Seccional Atlántico (Colombia).
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

