La profesora Magdalena Valor publica el primer manual de arqueología medieval española en inglés
Fuente: Universidad de Sevilla
La profesora del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla Magdalena Valor, en coordinación con el también profesor de la Universidad de Oviedo Avelino Gutiérrez, ha publicado el primer manual de Arqueología Medieval Española en lengua inglesa, The Archaeology of Medieval Spain (1100-1500), publicado además por una importante editorial británica.
Esta obra viene a subsanar el desconocimiento que actualmente existe sobre la arqueología medieval española debido al escaso conocimiento de la lengua española en Centroeuropa y a la ausencia de síntesis que faciliten el acercamiento rápido y eficaz a los diferentes temas de estudio.
El libro en cuestión se estructura en once capítulos, que se dividen en dos partes, una dedicada a al-Andalus, escrita por la profesora Magdalena Valor, y otra a los reinos cristianos peninsulares, a cargo del profesor Avelino Gutiérrez.
En los textos se recogen los principales yacimientos y monumentos de la época, haciendo especial hincapié en aquellos que han sido o están siendo investigados, a lo que hay que añadir una extensa bibliografía.
Por lo que respecta a los contenidos sobre al-Andalus, los que ha realizado la profesora de la Universidad de Sevilla, los periodos tratados con mayor intensidad son el califato almohade (1147-1212) y al reino nazarí de Granada (1232-1492), porque son los mejor conocidos del período cronológico objeto de estudio (siglos XII al XV).
La obra contiene también colaboraciones de otros reconocidos investigadores como el profesor de la Universidad de Córdoba Ricardo Córdoba, Iñaqui García Camino, Fernando Miguel, Manuel Vera o el editor inglés John Schofield, además de una veintena de textos cortos elaborados por otros tantos especialistas sobre la vida medieval en España.
Últimas publicaciones
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.
Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito