LA PRÓXIMA CÁTEDRA DOÑANA ESTARÁ ENMARCADA POR LA I+D+I EN LA ENERGÍA
Fuente: Fundación Doñana 21
La próxima cita de la Cátedra Doñana, que impulsan la Fundación Doñana 21 (entidad colaboradora del Foro Innovatec) y la Universidad de Huelva y Eddea Arquitectos, con la colaboración especial de la Agencia Andaluza de la Energía de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, tendrá como motivo principal El futuro de la Energía, con un formato de Seminario a realizar en el edificio del Ciecema de Almonte, sede de Doñana 21.
Así, el martes 23 de junio, el debate se planteará en torno a la necesidad de cambio en el uso del modelo energético, apostando por un modelo más sostenible de gestión y abordando esta circunstancia desde la propia Comarca de Doñana pero sin perder la perspectiva global de la materia.
Expertos como el catedrático de Termodinámica del departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla, Valeriano Ruíz, o el jefe de Área de Edificación de la Agencia Andaluza de la Energía, Francisco Arévalo, realizarán sendas intervenciones sobre energías renovables como baza de futuro y ahorro energético en clave doméstica. En suma, se trata de demostrar cómo la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación se plantean como pilares fundamentales, auspiciados desde el propio gobierno autonómico, para la consecución de un modelo sostenible de energía.
Últimas publicaciones
El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.
La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.