LA PRÓXIMA CÁTEDRA DOÑANA ESTARÁ ENMARCADA POR LA I+D+I EN LA ENERGÍA
Fuente: Fundación Doñana 21
La próxima cita de la Cátedra Doñana, que impulsan la Fundación Doñana 21 (entidad colaboradora del Foro Innovatec) y la Universidad de Huelva y Eddea Arquitectos, con la colaboración especial de la Agencia Andaluza de la Energía de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, tendrá como motivo principal El futuro de la Energía, con un formato de Seminario a realizar en el edificio del Ciecema de Almonte, sede de Doñana 21.
Así, el martes 23 de junio, el debate se planteará en torno a la necesidad de cambio en el uso del modelo energético, apostando por un modelo más sostenible de gestión y abordando esta circunstancia desde la propia Comarca de Doñana pero sin perder la perspectiva global de la materia.
Expertos como el catedrático de Termodinámica del departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla, Valeriano Ruíz, o el jefe de Área de Edificación de la Agencia Andaluza de la Energía, Francisco Arévalo, realizarán sendas intervenciones sobre energías renovables como baza de futuro y ahorro energético en clave doméstica. En suma, se trata de demostrar cómo la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación se plantean como pilares fundamentales, auspiciados desde el propio gobierno autonómico, para la consecución de un modelo sostenible de energía.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo