VOLVER

Share

La reciente actividad volcánica de El Hierro explicada por acumulación de magma a 25 km

Fuente: Universidad de Granada


28 de octubre de 2014

Un artículo publicado en la prestigiosa revista Geophysical Journal Internacional, liderado por investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, ha aportado nuevas y relevantes informaciones del origen del magma responsable de las recientes actividades eruptivas de la Isla de El Hierro en Canarias.

Los resultados de esta investigación han revelado que bajo la isla de El Hierro, y a una profundidad entre los 12 y los 25 kilómetros, se ha producido una acumulación de un gran volumen de magma, proveniente del Manto, que ha sido detenido en su ascenso por la estructura más consolidada superficial de la corteza y de la Isla de El Hierro, aunque no pudo evitar la ocurrencia de al menos dos episodios eruptivos submarinos en 2011 y 2012.

Este trabajo es pionero tanto por los resultados como por el volumen de datos analizados y por la cooperación institucional e internacional entre diferentes investigadores, y “será en un futuro inmediato referente de cualquier investigación Geofísica y Geodinámica que se realice en la isla y en general en las Islas Canarias”, en palabras de los investigadores.

Los científicos también advierten de que “la aparente calma y quietud dinámica que actualmente se observa en la isla de El Hierro puede ser alterada de manera brusca por otro nuevo pulso magmático proveniente del Manto”.

Colaboración entre instituciones

Este trabajo es el fruto de la colaboración entre el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, la Universidad de Cádiz (a través del Departamento de Física Aplicada), el Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna, el Instituto Volcanológico de Canarias y el Departamento del Petróleo, Geología y Geofísica de la Universidad rusa de Novosibirsk. Además es el fruto de la actuación de dos proyectos de investigación liderados por la UGR: uno nacional, denominado Ephestos, y otro europeo, MEDiterraneanSUpersiteVolcanoes (MED-SUV), destinados al estudio de volcanes activos de Europa, Africa y América.

En esta investigación se ha obtenido un modelo tridimensional (tomografía sísmica) de velocidades de ondas sísmicas P y S bajo la isla de El Hierro. Para ello, los científicos han analizado más de 13.000 terremotos locales registrados en el período comprendido entre julio de 2011 y septiembre de 2012. Los resultados revelan que la mayoría del área situada en la parte fuera del mar está asociada a una anomalía de alta velocidad que alcanza una profundidad superior a 10-12 kilómetros.

“Esta anomalía se interpreta como la acumulación de rocas ígneas sólidas eruptadas durante el último millón de años y cuerpos magmáticos intrusivos. Bajo este patrón de alta velocidad, observamos una anomalía de baja velocidad, interpretada como un gran volumen de magma proveniente del Manto terrestre  bajo El Hierro”, apunta Jesús M. Ibáñez, catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Granada y uno de los autores de este artículo.

La discontinuidad entre alta y baja velocidad está marcada por un gran grupo de sismicidad, representando los esfuerzos debidos a la interacción entre el magma y el material de la corteza. Las áreas de erupciones recientes, Orchilla y La Restinga, están asociadas con anomalías de baja velocidad, rodeando al bloque de alta velocidad.

“Estas erupciones tuvieron lugar alrededor de la isla donde la corteza es mucho más débil que el área interior, donde el material fundido no puede penetrar. Estos resultados aportan nuevos datos al modelo geológico que podría explicar el origen del volcanismo en las islas oceánicas, tal como las Canarias, que aún no está claro”, concluye el profesor Ibáñez.

Imágenes adjuntas: ilustración en escala de colores de los resultados de anomalías de velocidad y un esquema del modelo de intrusión magmática propuesto.

Referencia bibliográfica:

Seismic tomography model reveals mantle magma sources of recent volcanic activity at El Hierro Island (Canary Islands, Spain).

Araceli García-Yeguas, Jesús M. Ibáñez, Ivan Koulakov, Andrey Jakovlev,

M. Carmen Romero-Ruiz and JanirePrudencio.Geophys.

J. Int. (2014) 199, 1739–1750.

Contacto: 

Jesús M. Ibáñez

Catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 24 17 61

Correo electrónico: jibanez@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido