VOLVER

Share

La Red Iberoamericana de Parques Científicos y Tecnológicos nace con el respaldo de Andalucía

La Red Iberoamericana de Parques Científicos y Tecnológicos nace con el respaldo de Andalucía y con el asesoramiento de Málaga TechPark, que ha asumido su coordinación junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), impulsora de la iniciativa. Esta iniciativa aglutinará a casi una treintena de tecnópolis de diez países: Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Paraguay y Uruguay.

Fuente: Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades - Junta de Andalucía


Andalucía |
13 de noviembre de 2021

La Red Iberoamericana de Parques Científicos y Tecnológicos nace con el respaldo de Andalucía y con el asesoramiento de Málaga TechPark, que ha asumido su coordinación junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), impulsora de la iniciativa. Esta iniciativa aglutinará a casi una treintena de tecnópolis de diez países: Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Paraguay y Uruguay.

Instalaciones de Málaga TechPark.

La presentación de la red ha contado con la participación del consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, la ministra de Ciencia e Innovación y de Educación Superior, Diana Morant, y el secretario general Iberoamericano, Marcos Pinta.

Málaga TechPark es pieza clave en la red de parques con la que cuenta Andalucía, que ha seguido siendo, pese a la pandemia, polo de tracción de nuevas inversiones y de proyectos estratégicos de alto valor añadido que generan empleo, dinamizan sectores prioritarios y mejoran la competitividad.

En la elección del recinto malagueño para asumir la coordinación de la red iberoamericana se ha tenido en cuenta su trayectoria relevante, puesto que es uno de los ecosistemas de innovación más importantes de España. También ha influido en la decisión la relación permanente que mantiene con diferentes entidades latinoamericanas, como parques tecnológicos, universidades, administraciones públicas, institutos de investigación o centros tecnológicos. Esas relaciones se han materializado en diferentes convenios, misiones tecnológicas, labores de asesoramiento, visitas institucionales y empresariales y muchas otras actuaciones que han permitido a la tecnópolis fortalecer la unión entre las empresas ubicadas en su recinto y entidades latinoamericanas, así como el desarrollo de proyectos.

Además, el parque malagueño ha colaborado con el Clúster Internacional TIC’, que fue promovido por el Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, y al que pertenecen los parques de Brasil, México, Panamá, Costa Rica, Colombia y España; y ha participado en el proyecto INCUBA.

La constitución de la red tiene como finalidad reforzar la estrategia de innovación de Iberoamérica a través del fortalecimiento de las empresas y su vinculación con los grupos académicos instalados en los parques que forman parte de dicha red. Para el diseño y fomento inicial de esta iniciativa, la SEGIB ha contado también con la colaboración de la Universidad de Málaga, además de con el respaldo de la Junta de Andalucía y el Gobierno central. La SEGIB, organismo internacional que da apoyo a 22 países que conforman la comunidad iberoamericana de la que forman parte estados de Iberoamérica de lengua española y portuguesa, así como los tres de la Península Ibérica (España, Portugal y Andorra).

Más de 40 solicitudes de instalación

El Parque Tecnológico malagueño ha recibido desde el mes de febrero más de 40 solicitudes de instalación de nuevas empresas sobre una superficie global aproximada de 13.000 metros cuadrados. Estas demandas proceden tanto de la propia comunidad autónoma como del ámbito nacional e internacional. Málaga TechPark cerró el pasado año con un incremento en el empleo del 0,36% con respecto al año anterior, alcanzando las 20.345 personas (57% hombres y 43% mujeres). Sus empresas se sitúan en 621 y la facturación alcanza los 2.104 millones de euros.

Sus instalaciones acogen ya a unas 60 empresas extranjeras, que representan el 35% del empleo total del recinto y cuentan con profesionales de más de 30 nacionalidades.

Parque Tecnológico Málaga TechPark.

Málaga se ha consolidado como un destino preferente para la instalación de proyectos de alta tecnología de capital internacional como demuestran las iniciativas de TDK, Version 1, Talant, Hispasec, Redzinc o Talent by Rebs. El recinto contará, además, próximamente con ‘INNOVA IRV, Fundación Instituto Ricardo del Valle de Innovación’, un nuevo centro que contribuirá a consolidar su papel como referente investigador.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido