VOLVER

Share

Repercusión social de la declaración de un lugar Patrimonio Mundial en áreas rurales y urbanas

Fuente: Universidad de Sevilla

Patrimonio mundial , UNESCO , Universidad de Sevilla


27 de octubre de 2017

turismo_patrimonio_humanidad_portadaUn investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla ha publicado, junto con un grupo de profesores de Malasia, un estudio sobre los factores que influyen en la percepción del turismo que poseen los residentes de lugares declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en zonas rurales y urbanas. Este trabajo se ha llevado a cabo en Malasia, en concreto en la ciudad de George Town, en la isla de Penang, al norte de Malasia; y en el valle de Lenggong, también al norte del país asiático, como ejemplo de área rural con una actividad turística en vías de desarrollo.

Se han analizado cuatro factores: la vinculación emocional de los residentes con su comunidad local, los valores de los residentes en favor del cuidado y preservación del patrimonio y de la naturaleza, los beneficios económicos que los miembros de la comunidad obtienen del turismo y el grado de participación de los residentes en los procesos de planificación y toma de decisiones vinculados con el ámbito de desarrollo turístico en su comunidad.

“De este modo, en el ámbito rural, el factor que genera una mayor percepción positiva hacia el desarrollo turístico es el relativo a las ganancias económicas que dicha actividad puede generar en la comunidad. Mientras que en el ámbito urbano es la participación de los residentes en los procesos de toma de decisiones vinculados a la planificación del desarrollo turístico en su comunidad lo que genera mayores percepciones positivas”, explica el catedrático de la Universidad de Sevilla y coautor del estudio José Luis Roldán.

Por otra parte, otra diferencia significativa que arrojan los resultados de la investigación es que la participación de los residentes rurales en los procesos de planificación turística provoca más percepciones negativas sobre el desarrollo del turismoque en el caso de la comunidad urbana, donde su impacto es inapreciable.

Aplicando la técnica Partial Least Squares (PLS), los expertos han podido conocer si existe una relación significativa entre los cuatros factores y las opiniones que se generan en los residentes de ambas comunidades, así como determinar cuál de estos cuatro factores tiene un mayor impacto a la hora de predecir dichas percepciones y si existen diferencias significativas entre cada comunidad.

“PLS es una técnica bastante versátil cuyo uso se ha incrementado sustancialmente en los últimos veinte años. De hecho, son muy variados los campos de conocimiento donde actualmente se emplea. Entre las áreas de conocimiento donde actualmente es común usar esta técnica encontramos la dirección estratégica, el marketing, la contabilidad, la dirección de operaciones, los sistemas de información, etc”, añade el profesor Roldán.

Más información

Factors Influencing Residents’ Perceptions toward Tourism Development: Differences across Rural and Urban World Heritage Sites. Rasoolimanesh, S.M, Roldán, J.L., Jaafar, M., Ramayah, T. Publicado en Journal of Travel ResearchVolume 56, Issue 6, 1 July 2017, Pages 760-775. DOI: 10.1177/0047287516662354


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido