VOLVER

Share

Repercusión social de la declaración de un lugar Patrimonio Mundial en áreas rurales y urbanas

Fuente: Universidad de Sevilla

Patrimonio mundial , UNESCO , Universidad de Sevilla


27 de octubre de 2017

turismo_patrimonio_humanidad_portadaUn investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla ha publicado, junto con un grupo de profesores de Malasia, un estudio sobre los factores que influyen en la percepción del turismo que poseen los residentes de lugares declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en zonas rurales y urbanas. Este trabajo se ha llevado a cabo en Malasia, en concreto en la ciudad de George Town, en la isla de Penang, al norte de Malasia; y en el valle de Lenggong, también al norte del país asiático, como ejemplo de área rural con una actividad turística en vías de desarrollo.

Se han analizado cuatro factores: la vinculación emocional de los residentes con su comunidad local, los valores de los residentes en favor del cuidado y preservación del patrimonio y de la naturaleza, los beneficios económicos que los miembros de la comunidad obtienen del turismo y el grado de participación de los residentes en los procesos de planificación y toma de decisiones vinculados con el ámbito de desarrollo turístico en su comunidad.

“De este modo, en el ámbito rural, el factor que genera una mayor percepción positiva hacia el desarrollo turístico es el relativo a las ganancias económicas que dicha actividad puede generar en la comunidad. Mientras que en el ámbito urbano es la participación de los residentes en los procesos de toma de decisiones vinculados a la planificación del desarrollo turístico en su comunidad lo que genera mayores percepciones positivas”, explica el catedrático de la Universidad de Sevilla y coautor del estudio José Luis Roldán.

Por otra parte, otra diferencia significativa que arrojan los resultados de la investigación es que la participación de los residentes rurales en los procesos de planificación turística provoca más percepciones negativas sobre el desarrollo del turismoque en el caso de la comunidad urbana, donde su impacto es inapreciable.

Aplicando la técnica Partial Least Squares (PLS), los expertos han podido conocer si existe una relación significativa entre los cuatros factores y las opiniones que se generan en los residentes de ambas comunidades, así como determinar cuál de estos cuatro factores tiene un mayor impacto a la hora de predecir dichas percepciones y si existen diferencias significativas entre cada comunidad.

“PLS es una técnica bastante versátil cuyo uso se ha incrementado sustancialmente en los últimos veinte años. De hecho, son muy variados los campos de conocimiento donde actualmente se emplea. Entre las áreas de conocimiento donde actualmente es común usar esta técnica encontramos la dirección estratégica, el marketing, la contabilidad, la dirección de operaciones, los sistemas de información, etc”, añade el profesor Roldán.

Más información

Factors Influencing Residents’ Perceptions toward Tourism Development: Differences across Rural and Urban World Heritage Sites. Rasoolimanesh, S.M, Roldán, J.L., Jaafar, M., Ramayah, T. Publicado en Journal of Travel ResearchVolume 56, Issue 6, 1 July 2017, Pages 760-775. DOI: 10.1177/0047287516662354


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido