VOLVER

Share

Repercusión social de la declaración de un lugar Patrimonio Mundial en áreas rurales y urbanas

Fuente: Universidad de Sevilla

Patrimonio mundial , UNESCO , Universidad de Sevilla


27 de octubre de 2017

turismo_patrimonio_humanidad_portadaUn investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla ha publicado, junto con un grupo de profesores de Malasia, un estudio sobre los factores que influyen en la percepción del turismo que poseen los residentes de lugares declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en zonas rurales y urbanas. Este trabajo se ha llevado a cabo en Malasia, en concreto en la ciudad de George Town, en la isla de Penang, al norte de Malasia; y en el valle de Lenggong, también al norte del país asiático, como ejemplo de área rural con una actividad turística en vías de desarrollo.

Se han analizado cuatro factores: la vinculación emocional de los residentes con su comunidad local, los valores de los residentes en favor del cuidado y preservación del patrimonio y de la naturaleza, los beneficios económicos que los miembros de la comunidad obtienen del turismo y el grado de participación de los residentes en los procesos de planificación y toma de decisiones vinculados con el ámbito de desarrollo turístico en su comunidad.

“De este modo, en el ámbito rural, el factor que genera una mayor percepción positiva hacia el desarrollo turístico es el relativo a las ganancias económicas que dicha actividad puede generar en la comunidad. Mientras que en el ámbito urbano es la participación de los residentes en los procesos de toma de decisiones vinculados a la planificación del desarrollo turístico en su comunidad lo que genera mayores percepciones positivas”, explica el catedrático de la Universidad de Sevilla y coautor del estudio José Luis Roldán.

Por otra parte, otra diferencia significativa que arrojan los resultados de la investigación es que la participación de los residentes rurales en los procesos de planificación turística provoca más percepciones negativas sobre el desarrollo del turismoque en el caso de la comunidad urbana, donde su impacto es inapreciable.

Aplicando la técnica Partial Least Squares (PLS), los expertos han podido conocer si existe una relación significativa entre los cuatros factores y las opiniones que se generan en los residentes de ambas comunidades, así como determinar cuál de estos cuatro factores tiene un mayor impacto a la hora de predecir dichas percepciones y si existen diferencias significativas entre cada comunidad.

“PLS es una técnica bastante versátil cuyo uso se ha incrementado sustancialmente en los últimos veinte años. De hecho, son muy variados los campos de conocimiento donde actualmente se emplea. Entre las áreas de conocimiento donde actualmente es común usar esta técnica encontramos la dirección estratégica, el marketing, la contabilidad, la dirección de operaciones, los sistemas de información, etc”, añade el profesor Roldán.

Más información

Factors Influencing Residents’ Perceptions toward Tourism Development: Differences across Rural and Urban World Heritage Sites. Rasoolimanesh, S.M, Roldán, J.L., Jaafar, M., Ramayah, T. Publicado en Journal of Travel ResearchVolume 56, Issue 6, 1 July 2017, Pages 760-775. DOI: 10.1177/0047287516662354


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido