VOLVER

Share

La resiliencia protege de los efectos negativos del estrés en el embarazo

La resiliencia es el conjunto de recursos que permiten afrontar la adversidad y el estrés protegiendo a la persona de sus efectos negativos para la salud. Investigadores de la Universidad de Granada analizan por primera vez el papel protector de esta capacidad en el embarazo, estudiando el estado psicológico de la madre y los niveles de cortisol en pelo, una novedosa medida que permite analizar de manera objetiva la cantidad de cortisol, la hormona del estrés, que se ha segregado en los últimos meses.

 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
05 de julio de 2019

La resiliencia, entendida como el conjunto de recursos que permiten afrontar la adversidad y el estrés protegiendo a la persona de sus efectos negativos para la salud, está recibiendo cada vez más atención desde la investigación. Sin embargo, ha sido muy poco estudiada en un periodo tan sensible como es el embarazo.

Este estudio demuestra los efectos negativos del estrés para la salud de la madre y el bebé.

Estudios previos han establecido el embarazo como un período crucial en el que la exposición al estrés puede afectar de forma negativa a la salud, tanto de la madre como del bebé. El estrés se ha relacionado con consecuencias adversas como un parto prematuro o la depresión postparto.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), concretamente, del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y la Facultad de Psicología, han analizado por primera vez el papel protector de la resiliencia en el embarazo, estudiando el estado psicológico de la madre y los niveles de cortisol en pelo, una novedosa medida que permite analizar de manera objetiva la cantidad de cortisol, la hormona del estrés, que se ha segregado en los últimos meses.

Estudio con 151 embarazadas

En este estudio se evaluaron a 151 mujeres embarazadas, tanto en el tercer trimestre como después del parto, y se emplearon variables psicológicas relacionadas con el estrés del embarazo y los niveles de cortisol en pelo.

El equipo de investigadores de la UGR que ha llevado a cabo este trabajo.

Al comparar a las mujeres embarazadas con un alto nivel de resiliencia con las embarazadas con bajo nivel de resiliencia, los investigadores encontraron que las embarazadas más resilientes, se percibían con menos estrés, tenían menos preocupaciones relacionadas con el embarazo y tenían un mayor bienestar psicológico general. Además, después del parto tuvieron también menos síntomas de depresión postparto. Y los análisis de la hormona cortisol mostraron que las embarazadas más resilientes también tenían niveles más bajos de la hormona del estrés.

Según estos resultados, se puede concluir que la resiliencia ejerce un claro papel protector frente a los efectos negativos del estrés, tanto a nivel psicológico como biológico, un efecto que se produce durante el embarazo y también después del parto.

Hay que destacar que estos resultados suponen los primeros datos sobre el papel protector de la resiliencia en el embarazo y llevan a plantear el potencial papel protector que tendría sobre la salud del bebé. Es por esto que se necesita más investigación sobre este fenómeno, siendo necesario estudiar también la eficacia de programas de entrenamiento en habilidades de afrontamiento al estrés en mujeres embarazadas, de cara a mejorar la salud tanto de la embarazada como del bebé.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido