VOLVER

Share

La resiliencia protege de los efectos negativos del estrés en el embarazo

La resiliencia es el conjunto de recursos que permiten afrontar la adversidad y el estrés protegiendo a la persona de sus efectos negativos para la salud. Investigadores de la Universidad de Granada analizan por primera vez el papel protector de esta capacidad en el embarazo, estudiando el estado psicológico de la madre y los niveles de cortisol en pelo, una novedosa medida que permite analizar de manera objetiva la cantidad de cortisol, la hormona del estrés, que se ha segregado en los últimos meses.

 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
05 de julio de 2019

La resiliencia, entendida como el conjunto de recursos que permiten afrontar la adversidad y el estrés protegiendo a la persona de sus efectos negativos para la salud, está recibiendo cada vez más atención desde la investigación. Sin embargo, ha sido muy poco estudiada en un periodo tan sensible como es el embarazo.

Este estudio demuestra los efectos negativos del estrés para la salud de la madre y el bebé.

Estudios previos han establecido el embarazo como un período crucial en el que la exposición al estrés puede afectar de forma negativa a la salud, tanto de la madre como del bebé. El estrés se ha relacionado con consecuencias adversas como un parto prematuro o la depresión postparto.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), concretamente, del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y la Facultad de Psicología, han analizado por primera vez el papel protector de la resiliencia en el embarazo, estudiando el estado psicológico de la madre y los niveles de cortisol en pelo, una novedosa medida que permite analizar de manera objetiva la cantidad de cortisol, la hormona del estrés, que se ha segregado en los últimos meses.

Estudio con 151 embarazadas

En este estudio se evaluaron a 151 mujeres embarazadas, tanto en el tercer trimestre como después del parto, y se emplearon variables psicológicas relacionadas con el estrés del embarazo y los niveles de cortisol en pelo.

El equipo de investigadores de la UGR que ha llevado a cabo este trabajo.

Al comparar a las mujeres embarazadas con un alto nivel de resiliencia con las embarazadas con bajo nivel de resiliencia, los investigadores encontraron que las embarazadas más resilientes, se percibían con menos estrés, tenían menos preocupaciones relacionadas con el embarazo y tenían un mayor bienestar psicológico general. Además, después del parto tuvieron también menos síntomas de depresión postparto. Y los análisis de la hormona cortisol mostraron que las embarazadas más resilientes también tenían niveles más bajos de la hormona del estrés.

Según estos resultados, se puede concluir que la resiliencia ejerce un claro papel protector frente a los efectos negativos del estrés, tanto a nivel psicológico como biológico, un efecto que se produce durante el embarazo y también después del parto.

Hay que destacar que estos resultados suponen los primeros datos sobre el papel protector de la resiliencia en el embarazo y llevan a plantear el potencial papel protector que tendría sobre la salud del bebé. Es por esto que se necesita más investigación sobre este fenómeno, siendo necesario estudiar también la eficacia de programas de entrenamiento en habilidades de afrontamiento al estrés en mujeres embarazadas, de cara a mejorar la salud tanto de la embarazada como del bebé.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido