VOLVER

Share

LA REVOLUCIÓN DE LOS ROBOTS LLEGA AL PARQUE DE LAS CIENCIAS


18 de julio de 2011

Fuente: Parque de las Ciencias

 

La revolución de los robots ha llegado al Parque de las Ciencias. El museo ha inaugurado una nueva Ventana a la ciencia, esta vez, dedicada a la investigación que la Universidad de Almería desarrolla en robótica aplicada a la agricultura. En este peculiar laboratorio los científicos de la UAL explicarán al público cómo los robots facilitan y mejoran nuestras vidas. El protagonista de la muestra es Fitorobot, un diseño del grupo de Automática, Electrónica y Robótica y el grupo de Tecnología de la Producción Agraria, ambos de la UAL, para realizar tareas arriesgadas y tediosas en los invernaderos. Pero los visitantes no sólo verán los robots, también tendrán la oportunidad de construirlos y programarlos, para después poner en práctica sus avances.

Ésta no será la única actividad interactiva organizada el público. Hay otra propuesta que invita a los visitantes a convertirse en agricultores por unas horas. Mediante un laboratorio remoto y un simulador controlarán la temperatura y humedad de una maqueta de invernadero instalada en la Universidad de Almería. Se trata de un sistema que utiliza el área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Almería para impartir docencia.

La recreación de un invernadero, instrumental de laboratorio, audiovisuales pósteres y bibliografía son otros de los elementos que ayudan a explicar las múltiples aplicaciones de la robótica en el campo de la agricultura.

Así, los que se acerquen este verano a la Ventana podrán conocer algunas de ellas materializadas en sistemas reales como Fitorobot, una plataforma móvil que han diseñado para realizar diferentes tareas agrícolas como pulverización de fitosanitarios, transporte de plantas y recolección. Fitorobot trabaja de forma autónoma y puede mejorar la calidad de vida de los agricultores, sobre todo en la aplicación de los fitosanitarios. La empresa CADIA Ingeniería ha comprado recientemente su patente, con lo que muy pronto este avance tecnológico se comercializará.

Otro de los proyectos que Automática, Electrónica y Robótica, en colaboración con la Estación Experimental CajaMar ‘Las Palmerillas’, presenta en este espacio es INVERSOS. Este proyecto consiste en el desarrollo de un nuevo sistema que permitirá extender los ciclos de cultivo a todo el año y mejorará la eficiencia en la producción y uso de los recursos, ya que reducirá al mínimo la dependencia de fuentes energéticas no renovables y no generará residuos no reutilizables.

Este grupo también trabaja en la programación de robots humanoides, sociales y con aplicaciones lúdicas, una línea que estará presente en la Ventana con información gráfica.

De este modo, los científicos de la UAL trasladarán una parte de su ‘laboratorio’ al Parque de las Ciencias para mostrar a la sociedad que la “robótica no reemplaza al ser humano, sólo lo ayuda en tareas tediosas o arriesgadas para que él se pueda dedicar a tareas más productivas con menos riesgo”.

El Delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Argüelles, el Delegado del Rector para la Comunicación de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez Montes, el Director Científico de la Ventana, Manuel Berenguel, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, han inaugurado hoy la Ventana ‘Robótica, la revolución del futuro’ que estará instalada en el Hall del museo hasta el próximo 11 de septiembre.

Otros proyectos


A la exposición sobre robótica, le seguirá otra destinada a la divulgación de la investigación que desarrolla la Universidad Pablo Olavide en genética y bioinformática. Tras ésta, la Universidad de Córdoba hablará de la química en la sociedad. La de Málaga mostrará sus trabajos sobre softwares y la Universidad de Granada cerrará la programación con un espacio dedicado a los últimos avances en las ciencias del deporte.

La Ventana a la ciencia está diseñada como un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología. Es una forma de mostrar a la sociedad trabajos reales de investigación e innovación, así como la actividad desarrollada en el sistema de I + D + i.

En ella, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas muestran las líneas de investigación e innovación en las que trabajan y acercan su actividad a la sociedad para fomentar vocaciones científicas. De este modo, se convierte en una experiencia innovadora que sitúa a Andalucía a la vanguardia en modelos de divulgación científica.

El proyecto está financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y desarrollado en colaboración con las nuevas universidades andaluzas, que durante el cursos académicos 2010-2011 y 2011-2012 abrirán sus laboratorios en el museo. La temática de estas ventanas será variada y abarcará todas las disciplinas científicas.

CALENDARIO VENTANA A LA CIENCIA 2011-2012


15 julio/11 sept. 2011: Robótica, la revolución del futuro. UAL

16 sept./13 nov. 2011:  Genética y bioinformática: jugando con las letras de los genomas para entender las enfermedades humanas.UPO

18 nov./15 enero 2012: La química y la nanoquímica en la sociedad. UCO

20 enero/18 marzo 2012: Control de los malos olores ambientales- fabricación de papel a partir de materiales residuales. UHU

23 marzo/20 mayo 2012 El software, motor de la innovación y del desarrollo tecnológico. UMA

25 mayo/22 julio 2012 Las ciencias en el deporte. UGR

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido