LA RIQUEZA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE ANDALUCÍA A TRAVÉS DE UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha inaugurado hoy en la Casa de la Ciencia de Sevilla una exposición fotográfica centrada en la biodiversidad de Andalucía que recoge una selección de imágenes galardonadas en las 26 ediciones del concurso que viene celebrando la Consejería con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.
Esta muestra divulgativa, que está compuesta por una veintena de instantáneas, es un mosaico de imágenes espectaculares que recogen las más variadas especies de flora y fauna de Andalucía, con estampas únicas como los fondos marinos del Estrecho, el desierto de Tabernas, los flamencos de Fuente de Piedra o la urbanidad de los cernícalos.
La consejera aseguró que esta exposición es una ventana que abrimos a la ciudadanía para el conocimiento ambiental y para la divulgación de nuestra biodiversidad, ya que sin conocimiento no hay valoración, y sin esa valoración no puede haber una protección real y efectiva de este importante patrimonio natural que alberga Andalucía.
La exposición se completa con un mapa y una aplicación informática sobre el Subsistema de Información sobre Biodiversidad de la Consejería, un valioso instrumento para la divulgación y el conocimiento integrado en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) y que se plantea como fuente fundamental para proyectar los distintos planes y programas de gestión para la recuperación y conservación de las numerosas especies que viven en Andalucía y de sus respectivos hábitats.
Para la consecución de este objetivo, la consejera destacó el trabajo de su departamento en la promoción de un total de 25 programas de conservación de diferentes especies de fauna protegida, en su mayoría dirigidas a la protección de las aves, pero también de mamíferos, reptiles e incluso peces e invertebrados. Estos programas dan cobertura a muchas especies amenazadas y emblemáticas que encuentran en Andalucía uno de sus pocos hábitats para su supervivencia como el lince ibérico, el águila imperial, el buitre negro o el quebrantahuesos, entre otros.
Andalucía alberga el 25% de las zonas de especial protección de aves declaradas en la Unión Europea y acoge 400 de las más de 600 especies de vertebrados identificadas en España. En el ámbito de la flora silvestre, Andalucía es también todo un paradigma con más de 4.000 especies, muchas de ellas endémicas o subendémicas. La celebración de esta exposición fotográfica, que estará abierta al público hasta el próximo 25 de abril, se enmarca dentro de los actos que la Consejería de Medio Ambiente está organizando para conmemorar en este 2010 el Año Internacional de la Diversidad Biológica declarado por Naciones Unidas.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo