VOLVER

Share

LA RIQUEZA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE ANDALUCÍA A TRAVÉS DE UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA


18 de marzo de 2010

Fuente: Consejería de Medio Ambiente

 

 

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha inaugurado hoy en la Casa de la Ciencia de Sevilla una exposición fotográfica centrada en la biodiversidad de Andalucía que recoge una selección de imágenes galardonadas en las 26 ediciones del concurso que viene celebrando la Consejería con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

Esta muestra divulgativa, que está compuesta por una veintena de instantáneas, es un mosaico de imágenes espectaculares que recogen las más variadas especies de flora y fauna de Andalucía, con estampas únicas como los fondos marinos del Estrecho, el desierto de Tabernas, los flamencos de Fuente de Piedra o la urbanidad de los cernícalos.

La consejera aseguró que “esta exposición es una ventana que abrimos a la ciudadanía para el conocimiento ambiental y para la divulgación de nuestra biodiversidad, ya que sin conocimiento no hay valoración, y sin esa valoración no puede haber una protección real y efectiva de este importante patrimonio natural que alberga Andalucía”.

La exposición se completa con un mapa y una aplicación informática sobre el Subsistema de Información sobre Biodiversidad de la Consejería, un valioso instrumento para la divulgación y el conocimiento integrado en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) y que se plantea como fuente fundamental para proyectar los distintos planes y programas de gestión para la recuperación y conservación de las numerosas especies que viven en Andalucía y de sus respectivos hábitats.

Para la consecución de este objetivo, la consejera destacó el trabajo de su departamento en la promoción de un total de 25 programas de conservación de diferentes especies de fauna protegida, en su mayoría dirigidas a la protección de las aves, pero también de mamíferos, reptiles e incluso peces e invertebrados. Estos programas dan cobertura a muchas especies amenazadas y emblemáticas que encuentran en Andalucía uno de sus pocos hábitats para su supervivencia como el lince ibérico, el águila imperial, el buitre negro o el quebrantahuesos, entre otros.

Andalucía alberga el 25% de las zonas de especial protección de aves declaradas en la Unión Europea y acoge 400 de las más de 600 especies de vertebrados identificadas en España. En el ámbito de la flora silvestre, Andalucía es también todo un paradigma con más de 4.000 especies, muchas de ellas endémicas o subendémicas. La celebración de esta exposición fotográfica, que estará abierta al público hasta el próximo 25 de abril, se enmarca dentro de los actos que la Consejería de Medio Ambiente está organizando para conmemorar en este 2010 el Año Internacional de la Diversidad Biológica declarado por Naciones Unidas.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido