VOLVER

Share

La Salina de la Esperanza servirá como modelo para el estudio y recuperación de las marismas de Barbate 8 octubre 2021

Universidad de Cádiz, Andalucía Emprende y Ayuntamiento de Cádiz están estudiando las vías para importar el modelo de éxito de este espacio como referencia directa para dinamizar el territorio de las marismas de Barbate para que, mediante la aplicación de acciones dirigidas, permitir que éstas se conviertan en un motor económico, gracias a la generación de empleo sostenible, la diversificación de la economía local y potenciación de su atractivo turístico para, así, ayudar a desestacionalizar el turismo local.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
11 de octubre de 2021

Los Servicios Centrales Salina de la Esperanza de la Universidad de Cádiz servirán como modelo para el estudio y recuperación de las marismas de Barbate. Así lo han refrendado en una reunión de trabajo representantes de las instituciones implicadas en esta actuación: la UCA, el Ayuntamiento del municipio y Andalucía Emprende. Este primer encuentro a tres bandas contó con la presencia de la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica, María Jesús Mosquera, el alcalde de Barbate, Miguel Molina, la delegada municipal de Fomento, Gemma Rivera, el edil de Servicios Sociales, Juan Miguel Muñoz, el director General de Recursos Científicos de la UCA, Félix A. Ruiz, el director de los Servicios Centrales de Investigación en Salinas, Alejandro Pérez Hurtado, y Emma Sánchez, técnica de Andalucía Emprende.

Salina La Esperanza.

De este modo, Ayuntamiento, Universidad de Cádiz y Andalucía Emprende están estudiando las vías para importar el modelo de éxito de las Salinas de la Esperanza como referencia directa para dinamizar el territorio de las marismas de Barbate para que, mediante la aplicación de acciones dirigidas, permitir que éstas se conviertan en un motor económico, gracias a la generación de empleo sostenible, la diversificación de la economía local y potenciación de su atractivo turístico para, así, ayudar a desestacionalizar el turismo local.

En el transcurso de la reunión, se han abordado los detalles para la dinamización de territorio acometidos en la Salina La Esperanza por parte de la Universidad de Cádiz, se rentmen han estudiado las vías de aplicación de este modelo en las Salinas de Barbate y se ha avanzado un plan de trabajo.

La Universidad de Cádiz, a través de sus Servicios Centrales de Investigación en Salinas, está convirtiendo a la Salina La Esperanza en un referente espacio de confluencia de investigación, innovación y transferencia en el entorno natural. Integrados dentro de la estructura del Vicerrectorado de Política Científica y Tecnológica de la UCA – comprenden 39 hectáreas de espacio natural donde coinciden la investigación en la conservación ambiental, la recuperación de la cultura salinera, el desarrollo de líneas innovadoras en productos sostenibles de alta rentabilidad económica, la educación ambiental y el ecoturismo.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido