La segunda edición de Café con Ciencia abrirá la Semana de la Ciencia en Andalucía
Fuente: Fundación Descubre
Andalucía se prepara para celebrar la segunda edición de Café con Ciencia, una actividad en la que científicos andaluces se sentarán con escolares y público general para presentarse, hablar sobre ellos y sobre sus investigaciones en conversaciones distendidas en las que el intercambio de preguntas será continuo. Se trata de una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región, que se enmarca dentro de las actividades de la XII Semana de la Ciencia. La iniciativa, que cuenta con la financiación de la FECYT y con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, persigue acercar referentes científicos de excelencia de una manera próxima, amigable y personalizada.
Los cafés se desarrollarán de manera simultánea en todas las provincias andaluzas la mañana del 5 noviembre, primera jornada de la Semana de la Ciencia. Estos encuentros se dirigen a la comunidad educativa, para que los estudiantes conozcan personalmente a los expertos y charlen con ellos de manera que descubran sus motivaciones para investigar, las dificultades que han encontrado o los logros que están consiguiendo. De esta forma, se pretende superar el estereotipo de científico recluido en su laboratorio, ya que los alumnos les pondrán cara, conocerán la importancia y el desarrollo de su trabajo, un conocimiento que quizás despierte futuras vocaciones científicas.
Asimismo, la actividad continúa durante todo el mes de noviembre en su modalidad virtual por las tardes para facilitar que ciudadanos que normalmente no tiene acceso a los científicos puedan charlar con ellos, gracias a las redes sociales, y tomar el pulso al estado de la actualidad científica de la mano de sus protagonistas. Para ello, los Cafés de la tarde se retransmitirán por streaming y a través de redes sociales con el hashtag #cafeconciencia.
Este año algunas de las ubicaciones de los cafés serán espacios abiertos al público, como casas de la cultura, palacios de congresos o lugares céntricos para sacar la ciencia fuera de sus espacios tradicionales. Asimismo, se incorpora un nuevo organizador: el Jardín Botánico de Córdoba, que se convertirá en un nuevo escenario para que los expertos trasladen a los estudiantes los entresijos de la investigación y su día a día.
Café con ciencia supone una iniciativa que acometen en consorcio conformado por las instituciones de investigación y divulgación más relevantes de Andalucía: la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, la FundaciónDescubre, la Agencia Estatal Consejo SuperiordeInvestigacionesCientíficas, el InstitutoAndaluzdeInvestigaciónyFormaciónAgraria, Pesquera, AlimentariaydelaProducciónEcológica (IFAPA), el ParqueCientíficoTecnológicodelAceiteydelOlivar, el RealInstitutoyObservatoriodelaArmada, el CentroAstronómicoHispanoAlemándeCalarAlto, la SociedadAndaluzaparalaDivulgacióndelaCiencia, la FundaciónI+DdelSoftwareLibre, el AyuntamientodeMotril–MuseoPreindustrialdelaCañadeAzúcar, el CentrodeInformáticoCientíficodeAndalucía, las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba,Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, el Jardín BotánicodeCórdoba , la EscuelaAndaluzadeSaludPública, CanalSurRadio, el ConsorcioFernandodelosRíos y la AgenciaIDEA
Primera experiencia en 2011
Café con Ciencia alcanza este año su segunda edición. En 2011, participaron en la iniciativa 2.300 alumnos y 169 profesores que conversaron con 170 científicos.
Los cuatro ‘Cafés con ciencia Virtuales’ de la pasada edición protagonizaron las actividades de la Semana de la Ciencia 2.0. Celebradas en tres centros Guadalinfo, cuatro científicos hablaron sobre su área de conocimiento y contestaron a las preguntas propuestas por los asistentes a la sala y a través de las redes sociales. Estas charlas, retransmitidas en directo vía streaming, contaron con más de 24.000 visionados de internautas nacionales e internacionales, de países como Israel, Rusia, Rumanía, Alemania, Argentina, Polonia, Reino Unido, Ecuador o México.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.