VOLVER

Share

La Semana de la Ciencia convierte a dos científicos en monologuistas en ‘Sorbitos de ciencia’


08 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Córdoba

Julio Martínez, bioquímico e investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), estrenará hoy jueves 8 de noviembre la propuesta más atrevida de la Semana de la Ciencia 2012 organizada por la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3: Sorbitos de Ciencia.

Será a partir de las 21.00 horas en el Bar Burlesque (Ronda de Isasa, 7) cuando Julio se transforme en “monologuista” por una noche y explique algunas de las claves de la investigación bioquímica. Julio quiso ser matemático y acabó echándole las cuentas a los vasos… sanguíneos y a las células que calcifican sus paredes provocando serios problemas de salud. Se define como «muy básico» pero se complica la vida hasta el infinito cada vez que entra en el laboratorio.

La  actividad se repetirá el jueves 15 de noviembre con la intervención de Manuel Mora, investigador del Instituto Universitario de Investigación en Química Fina y Nanoquímica.

Semana de la Ciencia en Andalucía

Andalucía celebra la XII Semana de la Ciencia del 5 al 18 de noviembre, el mayor evento de divulgación científica que se organiza simultáneamente en toda Europa y que movilizará a instituciones y agentes implicados en la difusión del conocimiento científico.

En la comunidad autónoma andaluza, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía una vez más ha encargado a la Fundación Descubre la coordinación del evento.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido