La Semana de la Ciencia convierte a dos científicos en monologuistas en ‘Sorbitos de ciencia’
Fuente: Universidad de Córdoba
Julio Martínez, bioquímico e investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), estrenará hoy jueves 8 de noviembre la propuesta más atrevida de la Semana de la Ciencia 2012 organizada por la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3: Sorbitos de Ciencia.
Será a partir de las 21.00 horas en el Bar Burlesque (Ronda de Isasa, 7) cuando Julio se transforme en “monologuista” por una noche y explique algunas de las claves de la investigación bioquímica. Julio quiso ser matemático y acabó echándole las cuentas a los vasos… sanguíneos y a las células que calcifican sus paredes provocando serios problemas de salud. Se define como «muy básico» pero se complica la vida hasta el infinito cada vez que entra en el laboratorio.
La actividad se repetirá el jueves 15 de noviembre con la intervención de Manuel Mora, investigador del Instituto Universitario de Investigación en Química Fina y Nanoquímica.
Semana de la Ciencia en Andalucía
Andalucía celebra la XII Semana de la Ciencia del 5 al 18 de noviembre, el mayor evento de divulgación científica que se organiza simultáneamente en toda Europa y que movilizará a instituciones y agentes implicados en la difusión del conocimiento científico.
En la comunidad autónoma andaluza, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía una vez más ha encargado a la Fundación Descubre la coordinación del evento.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo