VOLVER

Share

La Semana de la Ciencia abre las puertas de los laboratorios este fin de semana

Fuente: María Ruiz / Fundación Descubre.


Andalucía |
10 de noviembre de 2017

Foto_TalleresLa Semana de la Ciencia, el mayor evento anual de divulgación de la ciencia que se celebra en Europa de forma simultánea, llenará de química, rutas y experimentos la programación de este fin de semana en siete de las ocho provincias andaluzas. El programa de esta apuesta por acercar la investigación andaluza a la ciudadanía, que coordina la Fundación Descubre, aprovechará este fin de semana para tomar las calles, parajes ambientales y laboratorios, y acercar la ciencia aderezada con ocio.

Todas las provincias salvo Huelva, que ya ha agotado la oferta de iniciativas destinadas a acercar la ciencia a más de 2.200 estudiantes, ofrecen planes para combinar el descubrimiento de avances científicos con rutas patrimoniales, avistamiento de aves, paseos divulgativos por museos y parques o la tranquilidad de observar el firmamento.

La ciencia toma la calle y arranca su oferta de visitas guiadas con una propuesta para conocer el Parque de María Luisa sevillano, un paseo previsto para hoy que permite conocer las claves del modelo de jardín plasmado por Forestier.  Sin moverse de Sevilla, la Semana de la Ciencia ofrece también hoy una visita cultural guiada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla para conocer obras de grandes maestros de la pintura del Siglo de Oro.

En formato infantil para aprovechar el tiempo libre del fin de semana, Córdoba ofrece una visita por el nuevo Laboratorio de Juegos de la Ciudad de los Niños y las Niñas para participar en ‘Aprender jugando’, disfrutar del teatro loco de un grupo de científicos y de los juegos al aire libre. Para conquistar a los pequeños de la casa, la Universidad de Granada propone recorrer su Aula del Mar y descubrir así erizos, cangrejos ermitaños o macroalgas.

Granada enseñará también a moldear jabón y utilizará sus pompas para reproducir problemas científicos y sus soluciones, repasará los diez experimentos más bellos de la historia y mostrará el color de las aves desde el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

La Semana de la Ciencia de la Universidad de Almería se vuelve verde el fin de semana y apuesta por explicar, desde la Estación Experimental Cajamar, la agricultura sostenible o, en una visita guiada por las instalaciones de prácticas de Ingeniería Química, demostrar cómo se logra en el laboratorio obtener leche en polvo, fabricar cerveza o extraer aceite de las pipas de girasol.

La Universidad de Cádiz se centrará en hacer grande lo pequeño para explicar, con ejemplos y aplicaciones, las posibilidades del concepto ‘nano’ y las formas de estudiar sistemas que el ojo humano es incapaz de ver. Su programa para este fin de semana demostrará además que la ciencia se come y que el conocimiento científico y tecnológico se aplica también en la cocina para permitir diseñar platos curiosos y divertidos.

La filmoteca de Andalucía de Córdoba, por su parte, comprimirá el poderío del cielo y, con proyecciones, exhibirá el universo desde la perspectiva del pequeño punto azul que representa la Tierra, una actividad a la que sumará ‘La fuerza del aire’, iniciativa que acerca la música de las esferas.

Jaén mantiene su exposición para conocer el proyecto de excavaciones desarrollado por la Universidad en Egipto y la muestra para analizar las huellas del cambio climático y suma mañana su particular fusión entre el termalismo y el aceite de oliva, utilizado históricamente en terapias naturales, al tiempo que enseñará desde el Balneario de Canena las sensaciones que se desprenden del uso del aceite.

Málaga también sale a la calle este fin de semana y permite mañana conocer la Cueva de Nerja y sus principales instalaciones científicas, como la estación meteorológica o el laboratorio, durante una ruta guiada destinada a resaltar los valores naturales y culturales de la cavidad, con bellas formaciones geológicas y asombrosas especies faunísticas. Su programación acerca además los productos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ en una ruta guiada como la que descubrirá los edificios del Parque Tecnológico, propuestas a las que Málaga suma talleres de programación o para descubrir los productos de la apicultura.

La nutrida programación de este fin de semana incluye, para el próximo domingo y en Sevilla, una propuesta para convertir a niños de entre cinco y doce años en alquimistas que experimentarán con la luz y sus fenómenos ópticos. También mucha luz ofrecerá durante el sábado y el domingo el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que propone encontrar la respuesta a preguntas como qué son los colores o qué es la luz mediante experimentos para que la curiosidad de los más pequeños brille.

La Semana de la Ciencia retomará desde el lunes los talleres y actividades diseñadas específicamente para alumnos de Infantil a Bachillerato para mantener la apuesta por una ciencia que saque a flote el espíritu investigador de los más pequeños.

 

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre
@FDescubre
#semanaciencia   /   #cafeconciencia


Share

Últimas publicaciones

Un estudio demuestra la primera mejora significativa en dos décadas para tratar un subtipo de cáncer de hígado
España | 09 de enero de 2025

La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.

Sigue leyendo
Investigadores andaluces concluyen que los deportistas de trail tienen mayor riesgo de padecer cáncer de piel
Cádiz | 09 de enero de 2025

Este resultado es fruto de un trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Soludable, sobre la incidencia de la radiación UV en participantes durante la prueba Ultra de Sierra Nevada 2023. Ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

Sigue leyendo
Desarrollan un estudio para determinar la presencia de microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados
Jaén | 09 de enero de 2025

Está financiado por el Instituto de Estudios Giennenses y es “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido