VOLVER

Share

La sensibilización a anfetamina altera la morfología del hipocampo y los procesos de aprendizaje y memoria

Un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry en el que participa el investigador de la Universidad Pablo de Olavide Antonio Rodríguez-Moreno pone de manifiesto que la administración repetida de anfetamina durante varias semanas produce cambios que perduran en el tiempo, entre ellos déficits en aprendizaje y memoria de corta y larga duración en test que involucran al hipocampo.

Fuente: Universidad de Pablo Olavide


Sevilla |
25 de junio de 2020

El estudio ‘Amphetamine sinsitization alters hippocampal neuronal morphology and memory and learning behaviors’, dirigido por el profesor Gonzalo Flores de la Benemérita Universidad de Puebla en México y en el que ha participado el Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad de la Universidad Pablo de Olavide, bajo la dirección del catedrático de Fisiología Antonio Rodríguez-Moreno, ha puesto de manifiesto que la administración repetida de anfetamina durante varias semanas produce cambios que perduran en el tiempo, entre ellos déficits en aprendizaje y memoria de corta y larga duración en test que involucran al hipocampo.

El catedrático de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide Antonio Rodríguez-Moreno.

“De hecho, la investigación muestra que en esta región del cerebro se observa una reducción en el número de neuronas semanas después de la administración de anfetamina, así como una disminución en el número de espinas dendríticas (zonas de contacto y transmisión de información) y en los niveles de Zinc”, explica el catedrático de la UPO.

El estudio, publicado en la revista Molecular Psychiatry, muestra, mediante estudios histológicos, farmacológicos, bioquímicos y de comportamiento, que la anfetamina tiene efectos negativos sobre el cerebro como muerte neuronal, estrés oxidativo, gliosis y déficits de comunicación sináptica que afectan a los procesos de memoria y aprendizaje.

Molécula de fármaco anfetamínico (C9H13N). Los átomos se muestran codificados por colores: carbono (plata), hidrógeno (blanco) y nitrógeno (azul).

La anfetamina es una sustancia química con efectos psicoestimulantes que ha sido utilizada para el tratamiento de distintas enfermedades, con fines hedonistas y, en el pasado, durante guerras, como estimulante para evitar el cansancio y la sensación de hambre. En la actualidad, se usa con fines terapéuticos, aunque su empleo como droga recreativa ha aumentado considerablemente.


Share

Últimas publicaciones

Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido