La sensibilización a anfetamina altera la morfología del hipocampo y los procesos de aprendizaje y memoria
Un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry en el que participa el investigador de la Universidad Pablo de Olavide Antonio Rodríguez-Moreno pone de manifiesto que la administración repetida de anfetamina durante varias semanas produce cambios que perduran en el tiempo, entre ellos déficits en aprendizaje y memoria de corta y larga duración en test que involucran al hipocampo.
Fuente: Universidad de Pablo Olavide
El estudio ‘Amphetamine sinsitization alters hippocampal neuronal morphology and memory and learning behaviors’, dirigido por el profesor Gonzalo Flores de la Benemérita Universidad de Puebla en México y en el que ha participado el Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad de la Universidad Pablo de Olavide, bajo la dirección del catedrático de Fisiología Antonio Rodríguez-Moreno, ha puesto de manifiesto que la administración repetida de anfetamina durante varias semanas produce cambios que perduran en el tiempo, entre ellos déficits en aprendizaje y memoria de corta y larga duración en test que involucran al hipocampo.
“De hecho, la investigación muestra que en esta región del cerebro se observa una reducción en el número de neuronas semanas después de la administración de anfetamina, así como una disminución en el número de espinas dendríticas (zonas de contacto y transmisión de información) y en los niveles de Zinc”, explica el catedrático de la UPO.
El estudio, publicado en la revista Molecular Psychiatry, muestra, mediante estudios histológicos, farmacológicos, bioquímicos y de comportamiento, que la anfetamina tiene efectos negativos sobre el cerebro como muerte neuronal, estrés oxidativo, gliosis y déficits de comunicación sináptica que afectan a los procesos de memoria y aprendizaje.
La anfetamina es una sustancia química con efectos psicoestimulantes que ha sido utilizada para el tratamiento de distintas enfermedades, con fines hedonistas y, en el pasado, durante guerras, como estimulante para evitar el cansancio y la sensación de hambre. En la actualidad, se usa con fines terapéuticos, aunque su empleo como droga recreativa ha aumentado considerablemente.
Últimas publicaciones
La investigadora Elizabeth García Gil firma este trabajo en el que destaca la figura de Josefa de Lara, quien tras enviudar tuvo que hacerse cargo de su negocio e hijos. Otra mujer con notabilidad en la época fue Catalina de Lynch, quien asumió el mando en el negocio familiar a sus 29 años. La investigación destaca la utilidad de estos estudios para desmentir tópicos asentados en la historia de género, como la invisibilidad de las mujeres en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón.
Sigue leyendoUn equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana destaca en un artículo publicado en Nature Sustainability el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático. De ahí la urgencia de que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos.
Sigue leyendoLa revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.
Sigue leyendo