VOLVER

Share

LA SOBREPESCA DE ANCHOAS Y SARDINAS TAMBIÉN AFECTA A LOS ECOSISTEMAS MARINOS


22 de julio de 2011

Fuente: SINC

 

Hasta ahora los científicos habían dejado claro que la captura de depredadores marinos situados en la cima de la cadena alimenticia tiene efectos severos sobre las especies de menor nivel trófico. Un nuevo estudio demuestra ahora, en la revista Science, que la pesca de especies de niveles inferiores también perjudica.

La pesca de sardinas perjudica a los ecosistemas marinos. Imagen: José Antonio Gil Martínez“La sobrepesca de especies de los últimos niveles tiene efectos en otras especies de la cadena alimenticia, sobre todo en depredadores dependientes de estos pequeños peces. La pesca de estas especies compite con los predadores por la misma fuente de alimento”, explica a SINC Anthony D.M. Smith, autor principal del estudio e investigador en la Organización de la Comunidad de Investigación Científica e Industrial (Australia).

El equipo de científicos revisó cinco ecosistemas de todo el mundo y descubrió que pescar anchoas, sardinas, arenques y macarelas, incluso a niveles sostenibles, tiene impactos negativos y positivos en mamíferos marinos, aves marinas, tiburones y peces más grandes y comercialmente importantes.

“Pero no todas las especies de niveles superiores están afectadas de forma negativa. Algunas incluso aumentan sus poblaciones cuando los pequeños peces son sobreexplotados”, añade Smith.

Para llegar a sus resultados, los investigadores sometieron a diferentes especies de peces de niveles inferiores a varias presiones de pesca. Según el estudio, pescar los peces más abundantes en un ecosistema, o los que están más arriba en la red alimenticia, tiende a tener los mayores impactos en esos ecosistemas.

“La recolección de anchoas frente a la costa de Humboldt (California) impacta fuertemente en el ecosistema, pero recolección en el sureste de Australia tiene sólo efectos mínimos”, declaran los científicos.

Pescar pero también conservar

Para el equipo de investigación, reducir a la mitad las tasas de explotación de ciertas especies de niveles inferiores permitiría a las pesquerías lograr un 80% de sus producciones sostenibles máximas al tiempo que reducirían el impacto en ecosistemas marinos.

“Otras medidas que podrían ser útiles son la inclusión de áreas cerradas para la pesca y para alimentar a colonias de mamíferos o aves marinas como los pingüinos”, añade Smith.

Estos hallazgos ayudarían a ofrecer estrategias de recolección para asegurar que las pesquerías mantengan producciones sustanciales y protejan a los ecosistemas del colapso.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido