VOLVER

Share

Premiada una investigación de la Universidad de Córdoba sobre la aceituna de mesa

Fuente: ceiA3


27 de mayo de 2015

franciscoWFrancisco Jiménez, investigador del grupo AGR 136 de Mecanización y Tecnología Rural de la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ha recibido el premio ‘Joven Investigador’ que anualmente otorga la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. El reconocimiento fue concedido hace unos días por un trabajo sobre la evaluación del deterioro de la aceituna de mesa durante su recolección mecánica. En su investigación, Francisco Jiménez ha evaluado lo que se conoce como “molestado” de la aceituna utilizando mediante espectroscopia y análisis de imágenes.

Según explica el artículo publicado por Francisco Jiménez en la revista Biosystems Engineering, las aceitunas de mesa son el segundo producto más importante del cultivo del olivo con aproximadamente 2,2 millones de toneladas producidas anualmente. En la actualidad la recolección de la aceituna de mesa se realiza principalmente de forma manual. Sin embargo, el elevado coste de la mano de obra, su disponibilidad temporal y el bajo rendimiento de campo genera un reducido beneficio económico al sector olivarero. Por ello, la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa (INTERACEITUNA) impulsó un proyecto de investigación para la adaptación y mejora de los sistemas de recolección mecanizada en las plantaciones de olivar de mesa mediante el empleo de vibradores de troncos en el que se inserta el trabajo de Francisco Jiménez.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido