VOLVER

Share

LA TEMPORALIDAD DISMINUYE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS TECNOLÓGICAS Y ENERGÉTICAS


01 de febrero de 2011

Fuente:  Plataforma SINC

 

Dos de los sectores productivos básicos para la economía española, como son el energético y las manufacturas de alta intensidad tecnológica, sufren un descenso de productividad si contratan a sus empleados de forma temporal. Así lo han constatado científicos de la Universidad de Málaga (UMA) que estudiaron la relación entre productividad y contratación temporal en España. El estudio se publica en el Journal of Productivity Analysis.

«Nuestro estudio prueba que uno de los principales factores que condicionan el avance de la productividad española es la elevada tasa de temporalidad que existe entre los trabajadores de industrias con alta intensidad tecnológica. Estos sectores son, además, los que aportan el mayor crecimiento de productividad agregada (del total de los sectores) a nuestra economía», explica Bienvenido Ortega, coautor del estudio e investigador de la UMA.

La reforma de la legislación laboral de 1984 introdujo en nuestro país la posibilidad de nuevas contrataciones temporales. Y, tras las posteriores reformas de 1994, 1997 y 2001, el uso de contratos temporales solo se ha reducido marginalmente desde 1995 en algunos sectores.

«Estamos de acuerdo con que este tipo de contratación podría tener múltiples efectos positivos, como proporcionar a las empresas flexibilidad para ajustar las plantillas a las fluctuaciones de la demanda, facilitar a las compañías trabajadores que sustituyan las bajas por enfermedad o maternidad, o favorecer a los emprendedores que abran nuevas empresas al reducir los costes fijos», apunta el investigador. Sin embargo, según el estudio, el aumento de la contratación temporal ha penalizado el crecimiento de la productividad en España y ha generado mayor inestabilidad en el empleo.

El ratio de temporalidad –resultado derivado entre empleo temporal y el empleo asalariado total – alcanzó en 2004 el 34,6% en España, llegando incluso al 47,2% en comunidades autónomas como Andalucía. Para ese año, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su conjunto situaba ese ratio en el 13%.

«España triplica la tasa de temporalidad de países que, desde una perspectiva cultural y de regulación del mercado de trabajo, están próximos como Francia e Italia», afirma Ortega.

El uso de las contrataciones temporales se desvirtúa

«Resulta evidente que los empresarios utilizan los contratos temporales como un mecanismo de ajuste del empleo y, por tanto, predominan este tipo de contratos eventuales sobre los de selección. Asimismo, el aumento de la temporalidad reduce las posibilidades de invertir en capital humano o recibir formación específica en la empresa», advierte Ortega.

Las evidencias obtenidas por esta investigación indican que, en el caso de la construcción y los servicios, el aumento de la tasa de temporalidad no ha tenido un efecto significativo sobre el crecimiento de la productividad. Sin embargo, el sector energético y de las manufacturas avanzadas hay una «evidente» disminución de la tasa de crecimiento anual respecto a la productividad del trabajo.

«La elevada temporalidad puede estimular, además, los desplazamientos sectoriales a industrias en las que prevalece tradicionalmente esta modalidad laboral, como son las ramas de baja productividad (agricultura, construcción y hostelería), y desviar la inversión hacia ellas. Un impedimento más para el desarrollo de sectores de alto valor añadido», aseguran.

«Necesitamos una reforma urgente del mercado de trabajo y políticas sectoriales que sean eficaces para aumentar la contratación indefinida, al menos en las empresas pertenecientes a estas ramas productivas», concluye el experto.

Más información:
Bienvenido Ortega, Andrés J. Marchante. Temporary contracts and labour productivity in Spain: a sectoral analysis, JOURNAL OF PRODUCTIVITY ANALYSIS 34 ( 3): 199-212, diciembre 2010.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido