VOLVER

Share

La UCA presenta ‘La red de observación de biodiversidad marina en Europa’ en la Conferencia Internacional de ‘LifeWatch ERIC’

La Universidad de Sevilla ha acogido este encuentro científico del consorcio europeo sobre Biodiversidad y Ecosistemas. La MBON Europe está formada por un grupo de trabajo que pretende ser el núcleo del seguimiento de la biodiversidad marina en Europa. Para ello, se han establecido relaciones con LifeWatch ERIC con idea de facilitar herramientas útiles para llevar a cabo la tarea de conocer qué, cuándo, dónde y cómo se estudia la diversidad de especies y hábitats en este continente, y cuáles son las deficiencias detectadas actualmente

Fuente: Universidad de Cádiz


Sevilla |
26 de mayo de 2023

El director del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz y miembro del Comité de Dirección de Euromarine, Juan José Vergara, ha presentado la MBON Europe: Red de observación de biodiversidad marina en Europa en la conferencia de LifeWatch ERIC sobre Ciencia de la Biodiversidad y Conservación de los Ecosistemas que se ha celebrado estos días en la Universidad de Sevilla.

En el marco de este encuentro internacional, el catedrático de Biología de la UCA ha analizado y debatido junto a científicos como Christos Arvanitidis, Peter van Tienderen, Fernando Rodríguez, Carl Beierkuhnlein y Ron Dekkersobre sobre ‘La biodiversidad: gestión, conservación y recuperación en una biosfera cambiante’, de cuáles son las principales amenazas para la biodiversidad y los retos “a los que nos enfrentamos no sólo como miembros de una comunidad científica sino como sociedad general, tanto en el ámbito terrestre como marino”, en palabras de Juan José Vergara.

Un momento del acto celebrado en la Universidad de Sevilla dentro de la Conferencia Internacional de ‘LifeWatch ERIC’.

Un momento del acto celebrado en la Universidad de Sevilla dentro de la Conferencia Internacional de ‘LifeWatch ERIC’.

La MBON Europe está formada por un grupo de trabajo recientemente constituido en Euromarine, que pretende ser el núcleo del seguimiento de la biodiversidad marina en Europa. Para ello, se han establecido relaciones con LifeWatch ERIC para facilitar herramientas útiles, con el fin de llevar a cabo la tarea de conocer qué, cuándo, dónde y cómo se estudia la diversidad de especies y hábitats en este continente, y cuáles son las deficiencias detectadas actualmente. “Se trata de un proyecto a largo plazo, interesante por la importancia de la biodiversidad en un mundo cambiante, así como un ambicioso pero realista programa, planificado paso a paso”, apunta el profesor del INMAR. El equipo está liderado por Mark J. Costello, profesor de la Universidad de Nord (Noruega), también miembro de la alianza Universidad Europea de los Mares SEA-EU, junto a la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar CEI·Mar.

LifeWatch ERIC es el consorcio europeo de infraestructuras virtuales de ciencia y tecnología para la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas, que tiene como objetivo afrontar mejor el cambio climático y ayudar a la toma de decisiones para mitigarlo desde las administraciones, las empresas y la ciudadanía.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido