VOLVER

Share

La UCA presenta ‘La red de observación de biodiversidad marina en Europa’ en la Conferencia Internacional de ‘LifeWatch ERIC’

La Universidad de Sevilla ha acogido este encuentro científico del consorcio europeo sobre Biodiversidad y Ecosistemas. La MBON Europe está formada por un grupo de trabajo que pretende ser el núcleo del seguimiento de la biodiversidad marina en Europa. Para ello, se han establecido relaciones con LifeWatch ERIC con idea de facilitar herramientas útiles para llevar a cabo la tarea de conocer qué, cuándo, dónde y cómo se estudia la diversidad de especies y hábitats en este continente, y cuáles son las deficiencias detectadas actualmente

Fuente: Universidad de Cádiz


Sevilla |
26 de mayo de 2023

El director del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz y miembro del Comité de Dirección de Euromarine, Juan José Vergara, ha presentado la MBON Europe: Red de observación de biodiversidad marina en Europa en la conferencia de LifeWatch ERIC sobre Ciencia de la Biodiversidad y Conservación de los Ecosistemas que se ha celebrado estos días en la Universidad de Sevilla.

En el marco de este encuentro internacional, el catedrático de Biología de la UCA ha analizado y debatido junto a científicos como Christos Arvanitidis, Peter van Tienderen, Fernando Rodríguez, Carl Beierkuhnlein y Ron Dekkersobre sobre ‘La biodiversidad: gestión, conservación y recuperación en una biosfera cambiante’, de cuáles son las principales amenazas para la biodiversidad y los retos “a los que nos enfrentamos no sólo como miembros de una comunidad científica sino como sociedad general, tanto en el ámbito terrestre como marino”, en palabras de Juan José Vergara.

Un momento del acto celebrado en la Universidad de Sevilla dentro de la Conferencia Internacional de ‘LifeWatch ERIC’.

Un momento del acto celebrado en la Universidad de Sevilla dentro de la Conferencia Internacional de ‘LifeWatch ERIC’.

La MBON Europe está formada por un grupo de trabajo recientemente constituido en Euromarine, que pretende ser el núcleo del seguimiento de la biodiversidad marina en Europa. Para ello, se han establecido relaciones con LifeWatch ERIC para facilitar herramientas útiles, con el fin de llevar a cabo la tarea de conocer qué, cuándo, dónde y cómo se estudia la diversidad de especies y hábitats en este continente, y cuáles son las deficiencias detectadas actualmente. “Se trata de un proyecto a largo plazo, interesante por la importancia de la biodiversidad en un mundo cambiante, así como un ambicioso pero realista programa, planificado paso a paso”, apunta el profesor del INMAR. El equipo está liderado por Mark J. Costello, profesor de la Universidad de Nord (Noruega), también miembro de la alianza Universidad Europea de los Mares SEA-EU, junto a la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar CEI·Mar.

LifeWatch ERIC es el consorcio europeo de infraestructuras virtuales de ciencia y tecnología para la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas, que tiene como objetivo afrontar mejor el cambio climático y ayudar a la toma de decisiones para mitigarlo desde las administraciones, las empresas y la ciudadanía.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido