VOLVER

Share

La UCO analiza la biodiversidad y la capacidad de absorción de carbono de la Vía Verde de la Campiña

El estudio del Área de Ecología concluye que la vegetación existente en la zona donde está previsto actuar ha capturado más de 200 toneladas de CO2 desde que fue plantada y espera un aumento de la biodiversidad animal tras la reforestación.

Fuente: UCCi


Córdoba |
26 de junio de 2023

Con el objetivo de mejorar la biodiversidad y reducir las emisiones de CO2 la Diputación de Córdoba presentó un plan de actuación que incluía la reforestación de la Vía Verde de la Campiña en dos áreas: Las Pinedas (en la Carlota) y Guadalcázar, usando especies que aumentasen la absorción de dióxido de carbono.

Para analizar la situación de la zona previa a la reforestación, firmó junto a un equipo del Área de Ecología de la Universidad de Córdoba, liderado por el profesor Joaquín Reyes, el proyecto “Vía Verde de la Campiña: estudio de los efectos de la restauración vegetal sobre su capacidad de absorción de carbono y la biodiversidad animal”, en el que se ha realizado un estudio de las dos zonas a reforestar.

En la primera parte del estudio, el equipo ha determinado cuánto CO2 de la atmósfera han secuestrado los árboles y arbustos situados a ambos lados de la Vía Verde, antes de llevar a cabo la repoblación. Se localizaron 24 especies de árboles y 7 de arbustos que capturaron un total 238,37 toneladas de CO2 desde que fue plantada.

El plan de actuación se ha centrado en la reforestación de la zona de Las Pinedas (en la Carlota) y Guadalcázar.

En términos de biodiversidad, analizaron el estado de la fauna antes de la repoblación, para poder hacer posteriores estudios comparativos, usando como bioindicadores a hormigas y aves.

Se determinaron las especies de hormigas en ambas localizaciones y en cuatro zonas próximas, como posibles fuentes de especies tras la repoblación. En la investigación se localizaron 37 especies de hormigas, destacando dos nuevas especies detectadas en la provincia. La mayoría de las especies encontradas son típicas de zonas abiertas, aunque también se encuentran especies relacionadas con zonas con mayor cobertura e incluso que requieren ambientes en buen estado de conservación, relacionándose con presencia de vegetación leñosa. Así, se encontró una fuerte correlación entre la fauna de hormigas y la cobertura de árboles, por lo que el equipo espera que la repoblación traiga consigo una mayor diversidad de hormigas y de una mayor biodiversidad general.

En cuanto a las aves, el estudio se desarrolló a lo largo de toda la Vía Verde de la Campiña a su paso por la provincia de Córdoba, detectándose 93 especies, de las que un 20,45% se incluyen en alguna categoría de amenaza en el Libro Rojo de las Aves de España 2021, destacando 8 de ellas por estar “En peligro”. Entre las especies más abundantes destacan las típicas de zonas esteparias o abiertas. Además, algunos puntos con agua (río Guadajoz y distintos arroyos y embalses), permiten la presencia de especies acuáticas. Al igual que ocurre con las hormigas, se espera que la repoblación traiga consigo una mayor diversidad de especies de aves, sobre todo ligadas a ambientes forestales.

Los resultados de este proyecto, han sido presentados ante casi medio centenar de personas en el Ayuntamiento de Guadalcázar, en una presentación que contó con la intervención del alcalde de Guadalcázar, Domingo Reina; el alcalde de La Carlota, Antonio Granados; la vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, Carmen Ruiz; Paco Sánchez, del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación de Córdoba; y Joaquín Reyes, del Departamento de Ecología de la Universidad de Córdoba.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido