VOLVER

Share

La Universidad de Granada dirige las excavaciones del yacimiento arqueológico cordobés de El Laderón

Fuente: Universidad de Granada

excavaciones


10 de noviembre de 2017

unnamed (2)Alumnos e investigadores de la UGR, en colaboración con personal de otras universidades, y dirigidos por el doctor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, Manuel Moreno, han trabajado conjuntamente en el yacimiento de El Laderón, situado en la localidad de Doña Mencía (Córdoba).

Las excavaciones han revelado que la zona estuvo ocupada durante más de 2.000 años, abarcando desde el período Bronce Final hasta la época bajo medieval y moderna. Entre otros descubrimientos, se ha recuperado parte de una muralla ibérica, utilizada por los pueblos de la época para defenderse de sus enemigos. La muralla generaba un sistema de terrazas que fueron ocupadas con posterioridad, en época romana, ampliando la zona habitable de la meseta hacia el sur.

Por otro lado, en anteriores excavaciones se encontró una antigua cisterna romana que, con los trabajos realizados por el equipo de Manuel Moreno, se ha podido constatar sus diversas utilidades y usos durante más de 1.000 años. La cisterna, que aún hoy almacena agua, se sitúa en la zona norte del emplazamiento.

“El papel de los alumnos de la UGR es clave en el desarrollo de la excavación”, según informa Manuel Moreno, pues “el 90% de los voluntarios provienen de los Grados de Historia y Arqueología de la UGR, así como del Máster de Arqueología de la misma”.

La excavación se complementa con el “V Curso Internacional de Arqueología en Doña Mencía”, en el que participa la UGR y ofrecen conferencias algunos de los alumnos que trabajaron en la excavación.

Tras el éxito de los trabajos llevados a cabo, ya se preparan nuevas excavaciones de cara a los próximos años. El objetivo será, en palabras del propio Manuel Moreno, “conocer de forma detallada la ocupación de El Laderón en todas sus fases históricas y su relación con el territorio que los circunda”.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido