VOLVER

Share

La Universidad de Granada dirige las excavaciones del yacimiento arqueológico cordobés de El Laderón

Fuente: Universidad de Granada

excavaciones


10 de noviembre de 2017

unnamed (2)Alumnos e investigadores de la UGR, en colaboración con personal de otras universidades, y dirigidos por el doctor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, Manuel Moreno, han trabajado conjuntamente en el yacimiento de El Laderón, situado en la localidad de Doña Mencía (Córdoba).

Las excavaciones han revelado que la zona estuvo ocupada durante más de 2.000 años, abarcando desde el período Bronce Final hasta la época bajo medieval y moderna. Entre otros descubrimientos, se ha recuperado parte de una muralla ibérica, utilizada por los pueblos de la época para defenderse de sus enemigos. La muralla generaba un sistema de terrazas que fueron ocupadas con posterioridad, en época romana, ampliando la zona habitable de la meseta hacia el sur.

Por otro lado, en anteriores excavaciones se encontró una antigua cisterna romana que, con los trabajos realizados por el equipo de Manuel Moreno, se ha podido constatar sus diversas utilidades y usos durante más de 1.000 años. La cisterna, que aún hoy almacena agua, se sitúa en la zona norte del emplazamiento.

“El papel de los alumnos de la UGR es clave en el desarrollo de la excavación”, según informa Manuel Moreno, pues “el 90% de los voluntarios provienen de los Grados de Historia y Arqueología de la UGR, así como del Máster de Arqueología de la misma”.

La excavación se complementa con el “V Curso Internacional de Arqueología en Doña Mencía”, en el que participa la UGR y ofrecen conferencias algunos de los alumnos que trabajaron en la excavación.

Tras el éxito de los trabajos llevados a cabo, ya se preparan nuevas excavaciones de cara a los próximos años. El objetivo será, en palabras del propio Manuel Moreno, “conocer de forma detallada la ocupación de El Laderón en todas sus fases históricas y su relación con el territorio que los circunda”.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido