LA ÚNICA DESTILERÍA ESPAÑOLA DE ALCOHOL DE MELAZA, EN GRANADA, CONVERTIRÁ LOS RESIDUOS EN ENERGÍA
Fuente: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia
Azucarera Moreno va a darle una nueva vida a los residuos de la melaza, llamados vinazas. Los convertirá en energía utilizable dentro de la propia fábrica. La adopción de este mecanismo va a permitir a la azucarera granadina el ahorro de 7 toneladas diarias de petróleo y una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de 8,5 toneladas anuales.
Azucarera Montero, la única destilería en España de alcohol de melaza, va a construir con ayuda de la Junta de Andalucía una nueva instalación energética que aprovecha los residuos de la Melaza, llamados vinazas, y los convierte en energía utilizable dentro de la propia fábrica. La adopción de este mecanismo va a permitir a la azucarera granadina el ahorro de 7 toneladas diarias de petróleo y una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de 8,5 toneladas al año.
Para el delegado de Economía e Innovación de la Junta, Francisco Cuenca, esta medida convierte a Montero, no sólo en una de las empresas que dan identidad a la costa granadina, sino que la sitúa como ejemplo y empresa líder en la instalación de fuentes energéticas renovables que aprovechan sus propios recursos.
La instalación energética va a suponer una inversión de 1,8 millones de euros, y la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha incentivado el proyecto con 568.000 euros.
Según Cuenca, este tipo de instalaciones deben servir como ejemplo ya que utilizan recurso no fósiles que normalmente se desechan o vierten al mar para convertirlos en energía, y esto además de ayudar a un desarrollo sostenible, permite ser más competitivas a las empresas y a sus productos, ya que al final son un ahorro.
Este no es el primero de estos proyectos que desarrolla la empresa, ya el año pasado puso en marcha una planta de deshidratación de alcohol para la obtención de bioetanol.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

