VOLVER

Share

LA ÚNICA DESTILERÍA ESPAÑOLA DE ALCOHOL DE MELAZA, EN GRANADA, CONVERTIRÁ LOS RESIDUOS EN ENERGÍA


14 de mayo de 2010

Fuente: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia

 

Azucarera Moreno va a darle una nueva vida a los residuos de la melaza, llamados vinazas. Los convertirá en energía utilizable dentro de la propia fábrica. La adopción de este mecanismo va a permitir a la azucarera granadina el ahorro de 7 toneladas diarias de petróleo y una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de 8,5 toneladas anuales.

 

Azucarera Montero, la única destilería en España de alcohol de melaza, va a construir con ayuda de la Junta de Andalucía una nueva instalación energética que aprovecha los residuos de la Melaza, llamados vinazas, y los convierte en energía utilizable dentro de la propia fábrica. La adopción de este mecanismo va a permitir a la azucarera granadina el ahorro de 7 toneladas diarias de petróleo y una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de 8,5 toneladas al año.

Para el delegado de Economía e Innovación de la Junta, Francisco Cuenca, esta medida convierte a Montero, no sólo en una de las empresas que dan identidad a la costa granadina, sino que la sitúa como ejemplo y empresa líder en la instalación de fuentes energéticas renovables que aprovechan sus propios recursos.

La instalación energética va a suponer una inversión de 1,8 millones de euros, y la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha incentivado el proyecto con 568.000 euros.

Según Cuenca, este tipo de instalaciones deben servir como ejemplo ya que utilizan recurso no fósiles que normalmente se desechan o vierten al mar para convertirlos en energía, y esto además de ayudar a un desarrollo sostenible, permite ser más competitivas a las empresas y a sus productos, ya que al final son un ahorro.

Este no es el primero de estos proyectos que desarrolla la empresa, ya el año pasado puso en marcha una planta de deshidratación de alcohol para la obtención de bioetanol.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido