LA UNIÓN EUROPEA PROPONE REORGANIZAR DE FORMA RADICAL LAS POLÍTICAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Fuente: SINC
La biodiversidad es vida, hermosa, preciosa y frágil. Pero es también la base de nuestro bienestar social y económico y no está suficientemente reconocida y valorada. Como consecuencia, sufre un serio declive. La pérdida de biodiversidad es una amenaza como el cambio climático. El mensaje que se quiere lanzar desde Atenas subraya que la biodiversidad necesita convertirse en una prioridad política universal, porque sólo entonces tendremos un cambio realista para frenar la pérdida de biodiversidad, ha explicado Stavros Dimas, Comisario de Medio Ambiente de la Comisión Europea durante la Conferencia de alto nivel.
Los países europeos, que se han reunido los días 27 y 28 de abril en Atenas (Grecia), han acordado un mensaje para combatir la pérdida de biodiversidad en Europa. Entre sus prioridades están: mejorar la comunicación sobre la pérdida de biodiversidad y sus consecuencias, pensar en la protección del ecosistema más que en la protección de las especies, y asegurar que los fondos disponibles estén orientados hacia proyectos de protección de la naturaleza.
Ante las advertencias de los científicos, que informan de que la biodiversidad está en crisis en todo el mundo, y que todavía se hace muy poco para evitarlo, Europa tiene el reto de detener la pérdida de biodiversidad en 2010. La conferencia, que ha reunido a científicos, políticos, economistas y académicos de los estados miembros de la UE, ha permitido examinar los esfuerzos realizados hasta ahora y proponer un esfuerzo adicional para llegar a los objetivos.
Nuevo Plan de Acción
Después de analizar el estado actual y las tendencias de la biodiversidad de la UE, las conclusiones sobre los progresos realizados para detener la pérdida de biodiversidad para 2010, y las futuras prioridades y objetivos en la materia, la UE ha presentado un Plan de Acción con siete prioridades.
El plan sobre la protección de la naturaleza incluye una visión de porqué la biodiversidad es importante, una mejor comprensión de dónde estamos y qué necesitamos hacer, la ampliación de la Red Natura 2000 de áreas protegidas, la protección de manera ordinaria de la biodiversidad en Europa, la protección de la biodiversidad global, la integración de la biodiversidad dentro de otras áreas políticas, y la valoración frente al cambio climático.
En el caso de espacios naturales protegidos, uno de los retos más significativos de la política medioambiental europea, España es uno de los países europeos con mayor número de estas áreas. La Red Natura 2000 cubre el 17% del territorio europeo, y es la mayor red de áreas protegidas del mundo. Sin embargo, para seguir protegiendo aves, hábitats y especies amenazadas y mejorar la calidad del agua, la UE propone completar la red Natura 2000 (sobre todo las áreas marinas), gestionarla de forma eficaz y dotarla de recursos apropiados.
La Subdirectora General de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), Marta García, ha sido la representante española en la conferencia.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.