VOLVER

Share

La Universidad de Almería impulsa un Observatorio sobre el Estrecho y el Mar de Alborán

Fuente: Universidad de Almería


28 de marzo de 2014
De izquierda a derecha, Fidel Echevarría, coordinador general del CEIMAR, Javier de las Nieves, vicerrector de Investigación de la UAL y Sagrario Salaberri, vicerrectora de Internacionalización de la UAL y coordinadora de la comisión de Internacionalización del Campus de Excelencia Internacional del Mar).

De izquierda a derecha, Fidel Echevarría, coordinador general del CEIMAR, Javier de las Nieves, vicerrector de Investigación de la UAL y Sagrario Salaberri, vicerrectora de Internacionalización de la UAL y coordinadora de la comisión de Internacionalización del Campus de Excelencia Internacional del Mar).

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Almería, Javier de las Nieves, anunció ayer la creación “de forma inmediata” de un Observatorio sobre el Estrecho y el Mar de Alborán que se encargará del desarrollo de estudios científicos a nivel medioambiental y sociológico sobre estos dos espacios marítimo-terrestres, ambos con características especiales y muy diferenciadas. En el caso de Almería, las investigaciones, que se vehicularán a través del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), se centrarán en el Mar de Alborán, un ecosistema de extraordinario valor ecológico que va desde Gibraltar hasta la línea que separa Orán, en Argelia, del Parque natural Cabo de Gata, en Almería.

Los estudios que se realicen también contarán con el apoyo del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) que, desde su creación, también ha realizado diferentes investigaciones e impulsado seminarios y encuentros sobre el Mar de Alborán. Esta zona acusa principalmente dos problemas: por una parte, la sobreexplotación de sus caladeros, que ha sobrepasado ya la capacidad de recuperación del ecosistema marino y, por otra, los efectos que está teniendo sobre sus aguas el cambio climático en aspectos como la salinidad de la columna de agua, la temperatura, los ciclos biogeoquímicos, el PH, la conductividad o el nivel del mar.

El Observatorio permitirá la colaboración con otras instituciones y universidades. Su creación, como ha señalado De las Nieves, será inmediata porque ya hay grupos de investigación que trabajan desde hace tiempo en este tema. “La viabilidad existe y el background también porque ya se dispone de ese conocimiento. El Observatorio nos permitirá compartirlo también con la otra orilla”, apuntaba.

Reunión de comisiones sectoriales del CEIMAR

El anuncio lo ha realizado al comienzo del encuentro de las comisiones de Comunicación e Internacionalización del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), que ayer se reunieron en la Universidad de Almería. Su coordinador general, el catedrático de la Universidad de Cádiz Fidel Echevarría apuntaba que este será un año clave para los campus de excelencia, ya que en 2015 estos serán evaluados a nivel nacional. Se sabrá entonces cuáles siguen adelante (contando, por tanto, con financiación para sus proyectos) y cuáles no.

Echevarría explicaba que desde CEIMAR se está trabajando “contrarreloj” para darle la “máxima” salida a todas las iniciativas que hay en marcha. Una de las principales actividades será el impulso a la relación con las empresas del sector para que las investigaciones que se desarrollan en el ámbito del campus de excelencia tengan, finalmente, un sentido aplicado.

Ese fue la idea del encuentro que se mantuvo hace una semana en la Universidad de Almería con representantes del sector pesquero, a quienes se les presentó oficialmente el CEIMAR y las investigaciones que en él se llevan a cabo.

Javier de las Nieves destacaba hoy que “todavía” no existe por parte del sector pesquero una “visualización” de en qué medida la Universidad puede ayudarle. “Vamos a seguir haciendo propuestas. Una de ellas será la convocatoria de dos contratos postdoctorales sobre alimentación de peces en acuicultura. Aquellas empresas que estén dispuestas a cofinanciar la presencia de nuestros investigadores –la UAL abonaría el otro 50% del salario- en sus empresas, tendrán una preferencia a la hora de conseguir que haya personas que puedan ayudarles a resolver los problemas que se les presentan”.

Divulgación científica y relaciones internacionales

En la reunión de la comisión de Comunicación del CEIMAR, que coordina la Universidad de Málaga, han participado María Valpuesta Fernández, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga y presidenta de esta comisión, Pedro Farias, vicerrector de Comunicación y Política Internacional de la UMA, Carmen Garrido, coordinadora técnica de CEIMAR de la Universidad de Cádiz, Francisco Moyano López, coordinador Científico CEIMAR en la Universidad de Almería, Francisco Sánchez-Montes González, director del Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada, José Eslava Reig, jefe de Gabinete del Rector de la Universidad de Huelva, Ignacio Moreno Garrido, del CSIC, María del Carmen García Martínez, del Instituto Español de Oceanografía, Victoria Anguís, del IFAPA y Carlos Alonso Villalobos, del Centro de Arqueología Subacuática-Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

Esta comisión ha tratado asuntos como la difusión institucional que se está haciendo del campus de excelencia y la divulgación científica de las investigaciones que se realizan en las siete universidades que forman parte del mismo -las cinco andaluzas con costa, más la Universidad del Algarbe y la Abdelmalek Essaâdi, en Marruecos, así como de los principales centros de investigación relacionados con el ámbito marino y marítimo de España-.

En la segunda de las comisiones, la de Internacionalización, que ha abordado asuntos como las relaciones con universidades e institutos de investigación europeos y norteamericanos, las relaciones con Iberoamérica, Magreb y el espacio postsoviético o la puesta en marcha de “Summer courses”, han participado Sagrario Salaberri, vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Almería y presidenta de la Comisión, Marina Gutiérrez Peinado, vicerrectora de Proyección Internacional y Cultural de la Universidad de Cádiz, Juan Carlos García Galindo, director general de Relaciones Internacional de la UCA, Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, María Losada Friend, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Málaga, María Ángeles Rastrollo Horrillo, directora del Secretariado de Proyección Internacional y Cooperación de la Universidad de Málaga, Juan Antonio Cuesta Mariscal, del CSIC, Marcos Llopes Peri, del Instituto Andaluz de Oceanografía, José Pedro Cañavate, del IFAPA y Carmen García Rivera, del Centro de Arqueología Subacuática-Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido