VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA PROPONE CÓMO INTEGRAR SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS


11 de diciembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rocío Gómez Rodríguez

 

Investigadores del departamento de Dirección y Gestión de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Almería, dirigidos por el profesor José Céspedes Lorente, han concluido un estudio dirigido a la elaboración de modelos explicativos y empíricos que guíen a las empresas de los diferentes sectores productivos hacia la sostenibilidad ambiental de sus actividades productivas.

 

Conforme los problemas ambientales derivados de la contaminación o del cambio climático se han hecho más evidentes, la preocupación por las consecuencias de los métodos productivos de las empresas ha ido aumentando. Dicha preocupación se ha traducido en un aumento de las exigencias requeridas, tanto por los organismos nacionales e internacionales encargados de desarrollar y regular la normativa referente a la protección medioambiental, como por el público en general, que han obligado al sector productivo a adoptar una posición acorde a las demandas exigidas por la sociedad y la jurisprudencia normativa y ambiental.

 

Sin embargo, el abanico de respuestas que las empresas han ido adoptado ante esta situación ha sido muy variado. De tal forma, coexisten desde actitudes proactivas, mediante las cuales se desarrolla una política empresarial que va más allá de las exigencias legales referentes a la adopción de tecnologías verdes, hasta la adopción de actitudes totalmente contrarias a las exigencias mencionadas. Es decir, muchas entidades se han manifestado reacias a incluir prácticas de protección ambiental que pudieran suponerles algunos costes.

 José Céspedes Lorente en su despacho de la UAL

En este sentido, José Céspedes Lorente, investigador de la Universidad de Almería, ha concluido el proyecto Presión Institucional, respuesta ambiental de las empresas y el desarrollo de capacidades relacionadas con el medio ambiente, financiado con más de 43.000 euros por parte del antiguo Ministerio de Educación y Ciencia. La intención del desarrollo de este estudio consiste en contribuir a la elaboración de modelos explicativos y empíricos que guíen a las empresas de los diferentes sectores productivos -incluyendo los servicios- hacia la sostenibilidad ambiental de sus actividades industriales.

 

Desarrollo del estudio

 

En concreto, los expertos almerienses estipularon como objetivo principal la integración de las diferentes cuestiones ambientales que se planteaban en el ámbito empresarial desde diversas perspectivas. De esta forma, para la consecución de este propósito, se atendió a tres aspectos fundamentales: analizar los factores externos que motivan a las empresas a adoptar posturas proactivas en materia medioambiental; estudiar el desarrollo de dichas estrategias en las empresas, analizando los factores que inciden positivamente en su formulación e implantación; y por último, investigar la existencia de una posible conexión entre la proactividad ambiental de las empresas y su rentabilidad económica y financiera.

 

Asimismo, estos científicos se propusieron analizar el papel moderador de la presión institucional, ejercida por la regulación y las diferentes instituciones, para el desarrollo de capacidades estratégicas relacionadas con el medio ambiente. Tras analizar, mediante técnicas estadísticas que permiten obtener resultados de aplicación general, las diferentes encuestas realizadas a los empresarios y directivos de dos clusters empresariales concretos –agrícola y alimentario-  y  analizar la información recabada sobre las estrategias y los niveles de contaminación de las diferentes industrias contempladas en el proyecto, los resultados se englobaron en dos grandes grupos.

 

Conclusiones obtenidas

 

De una parte, las conclusiones sugieren que la respuesta de las empresas ante los problemas ambientales es heterogénea como consecuencia de la propia heterogeneidad de su entorno competitivo y de sus características internas. Por ejemplo, cuando la incertidumbre es elevada, las empresas optan mayoritariamente por limitarse a cumplir la regulación, aunque cabe destacar que algunas empresas van más allá de lo meramente exigido en la normativa ambiental. Frente a esta actitud, cuando las empresas participan activamente en redes de intercambio de información e interactúan con otras empresas cercanas geográficamente, como ocurre en el complejo agrario almeriense, se generan, con mayor probabilidad, competencias que les facilitan la implantación de tecnologías verdes.

 

El segundo conjunto de resultados que se determinó al concluir este estudio, está orientado a predecir bajo qué condiciones los sistemas de gestión ambiental pueden mejorar la rentabilidad económica de las empresas que invierten en la protección del medio ambiente. En este sentido, la adopción de prácticas adecuadas de gestión de recursos humanos, la creación de una red de información en la que participen otras empresas e instituciones, o la orientación a la innovación, contribuyen al éxito económico de la adopción de procesos productivos y productos ambientalmente responsables.

 

No obstante,  los aspectos más innovadores del proyecto radican en el estudio conjunto del comportamiento de empresas pertenecientes a sectores de actividad muy variados, y a diferentes sistemas productivos locales (o distritos industriales). Asimismo, el interés ambiental y social del proyecto es indiscutible, ya que se trata de ofrecer guías a las empresas sobre la forma en que deben integrar los objetivos ambientales con los objetivos económicos dentro de su estrategia empresarial para obtener la mayor rentabilidad posible. “Con nuestro trabajo intentamos sugerir que la anticipación a las regulaciones futuras y el desarrollo de determinadas características internas, pueden hacer que un conjunto de empresas obtenga beneficios derivados de su posicionamiento ambiental, mejorando su competitividad frente a otras empresas con mayores dificultades para su adaptación”, asevera Céspedes.

 

Más información:

 

José Céspedes Lorente

Departamento de Dirección y Gestión de Empresas

Tel.: 950 015 523

Universidad de Almería

 

E-mail: jcespede@ual.es
 

Descargue la imágen de esta noticia en:

 

José Céspedes Lorente


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido