LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA USARÁ LAS INSTALACIONES DE AQUALIA PARA ENSAYAR SU PROYECTO DE BIOCOMBUSTIBLE CON MICROALGAS
Fuente: Europa Press
Las prácticas que realizarán los investigadores de la Universidad almeriense se llevarán a cabo en tres fases durante los veranos de 2010, 2011 y 2012 a fin de determinar las condiciones que permitan maximizar la producción de estas algas y minimizar el coste de cultivo y extracción.
Los investigadores de la Universidad de Almería y Southampton (Inglaterra) usarán las instalaciones de la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) El Bobar de la capital almeriense que gestiona la empresa concesionaria Aqualia para los ensayos relacionados con su proyecto de obtención de biocombustible a partir del cultivo de microalgas, con el que se consigue, por otra parte, depurar los líquidos y reducir emisiones de dióxido de carbono.
Según el Ayuntamiento almeriense, las prácticas que realizarán los investigadores se llevarán a cabo en tres fases durante los veranos de 2010, 2011 y 2012 a fin de determinar las condiciones que permitan maximizar la producción de estas algas y minimizar el coste de cultivo y extracción.
También se definirán los productos prioritarios a extraer de las algas en función de las especies encontradas, ya que estos organismos pueden ser utilizados, con un tratamiento adecuado, para la obtención de productos alimentarios, farmacéuticos, biodiésel o biogás, entre otros.
Así, en una planta que tratara unos 10.000 metros cúbicos al día de agua residual, se podrían producir unas 1.000 toneladas al año de biomasa. Alrededor de un 20 por ciento de la biomasa se podría convertir en biodiesel capaz de producir el combustible equivalente al consumo anual de hasta 200 coches.
Las condiciones ambientales del sur de España son muy favorables para el cultivo de algas y el desarrollo de este proyecto se convertiría en una oportunidad para la ciudad de Almería de estar al frente de una actividad con gran proyección, a la vez que sostenible.
Por su parte, Aqualia lleva a cabo un proyecto de estas características en la EDAR de Arcos de la Frontera (Cádiz), donde ya se ha iniciado el proceso de cultivo de microalgas mediante fotobiorreactores. Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Almería y Aqualia confirman su preocupación por la sostenibilidad y preservación del medio ambiente, y siguen la estela del protocolo de Kioto en cuanto a la reducción de emisiones de CO2 y la búsqueda de fuentes de energía alternativas al uso de combustibles fósiles.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


