VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACOGE A MÁS DE UN CENTENAR DE EXPERTOS EN EL XV SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE BOTRYTIS


01 de junio de 2010

Fuente: Universidad de Cádiz

 

Investigadores de todo el mundo analizan en este evento el papel de este hongo fitopatógeno, que provoca graves e importantísimas pérdidas en viñedos e invernaderos.

 

La Universidad de Cádiz acoge hasta el viernes el XV International Botrytis Symposium que se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras. Este evento reúne en la UCA a más de un centenar de expertos en los distintos ámbitos de estudio de este singular hongo fitopatógeno, que genera graves e importantísimas pérdidas en viñedos e invernaderos.

Para dar a conocer y discutir los últimas avances científicos de este patógeno vegetal, los grupos de investigación de la UCA de Diseño Biosintético de Fungicidas (FQM-295), dirigido por Isidro G. Collado, y de Microbiología Aplicada y Genética Molecular (BIO-219), al que pertenece el Laboratorio de Microbiología y genética que dirige Jesús M. Cantoral, presentaron en Ciudad del Cabo la candidatura de Cádiz para la organización de este evento, siendo la capital andaluza la ciudad seleccionada para la organización de dicho Simposium. Ambos grupos colaboran desde hace más de 18 años en proyectos coordinados relacionados con el hongo B. cinerea, manteniendo unas excelentes relaciones con otros grupos nacionales e internacionales que trabajan en el mismo fitopatógeno, lo que nos ha permitido la confianza para la organización de este encuentro.

Asimismo, es conveniente destacar que son varios los grupos internacionales que centran sus estudios en diferentes aspectos de este fitopatógeno, así como múltiples empresas internacionales de fitosanitarios las que basan su actividad en la obtención de fungicidas cada vez más eficientes así como respetuosos y compatibles con el medio ambiente. De hecho, unos 100 prestigiosos investigadores de varios países (Alemania, Chile, Francia, Holanda, Italia, Israel, Sudáfrica, USA, entre otros) discutirán a partir de hoy mismo sobre los distintos enigmas que presenta este patógeno, tales como, resolver su dotación genómica y proteómica, los mecanismos que utiliza para producir la enfermedad, cultivos resistentes o lucha biológica entre otros aspectos.

Temática de las mesas redondas

 

El Symposium está organizado en siete mesas redondas que versarán sobre los distintos aspectos de este hongo fitopatógeno, comenzando cada una de ellas con una Conferencia plenaria y seguida de varias comunicaciones orales:

1. Identificación, Gestión, Ecología y Epidemiología
2. Biología y Genética de Botrytis
3. Gestión y Enfermedades I
4. Gestión y Enfermedades (Control biológico)
5. Botrytis “OMICS”: genómica, proteómica y metabolómica
6. Interacción planta-patógeno: factores de virulencia fúngica
7. Interacción planta-patógeno: defensa de la planta

Igualmente está previsto que se presenten 40 comunicaciones en forma de póster que serán comentadas y discutidas a lo largo de los días que dura el evento.

Además este evento es una magnífica oportunidad para dar a conocer algunas de las singularidades de nuestra tierra andaluza, así se visitará: el marco vitivinícola jerezano, tanto los viñedos, que por esa época están en su máxime esplendor, como las Bodegas de la D.O. Jerez-Xérèz-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, estando también prevista una visita al Centro del Consejo Regulador de esta D.O. (donde se realizará una cata dirigida sobre estos afamados vinos) y al centro del IFAPA Rancho de la Merced, centro de referencia internacional en Viticultura. También será una magnífica oportunidad para conocer las singularidades de la tri-milenaria ciudad de Cádiz, que se prepara para la celebración del 2º centenario de la Constitución de 1.812, estando previstas varias visitas al centro histórico de la ciudad (plaza de la Constitución, Oratorio de San Felipe Neri, etc.)

Para la organización del Congreso se ha contado con la colaboración y ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación, Junta de Andalucía (Delegación de Agricultura, Pesca y Alimentación), Ayuntamiento de Cádiz, Consejo Regulador de Jerez, Bodegas Garvey y Domecq, así como con la Universidad de Cádiz.

Hongo versátil

 

El género botrytis es un hongo filamento que comprende un elevado número de especies patógenas, capaces de infectar una gran variedad de cultivos vegetales. Así pues, son de destacar especies capaces de afectar a un único cultivo, como B. tulipae, B. squamosa o B. fabae, patógenas de tulipán, cebolla y haba respectivamente. La especie denominada B. cinérea, capaz de parasitar más de 200 especies vegetales entre las que se encuentran cultivos como cereales, uvas, lechugas, tomates, fresas y tabaco, en los que produce la enfermedad conocida como podredumbre gris. Cabe destacar los daños producidos en las cosechas de tomate, fresa y vid, tres de los cultivo de mayor importancia en Andalucía. Este hongo presenta una enorme versatilidad, es capaz de atacar preferentemente frutos y flores, aunque también es capaz de atacar tallos, hojas y semillas.

 

Además, es capaz de atacar diferentes órganos de la misma planta (frutos, hojas, pétalos, así como el resto de estructuras de la misma planta), consiguiendo desarrollar la enfermedad tanto en planta como durante el almacenaje y distribución de los frutos, con la repercusión comercial que esto conlleva.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido