La Universidad de Cádiz asesora a Marruecos en transporte intermodal sostenible
Fuente: Ana Pérez / Fundación Descubre
La Universidad de Cádiz (UCA) participa en un proyecto europeo que tiene por objetivo fortalecer el desarrollo de la formación logística en Marruecos, a través de la creación de un observatorio y tres plataformas de excelencia en este país. En el estudio participan catorce socios entre universidades, empresas y otras instituciones de Marruecos, Francia, Bélgica, Polonia y España, liderados por la Université de Valenciennes et du Hainaut-Cambrésis (Francia).
La logística puede entenderse, a grandes rasgos, como el proceso que tiene lugar desde que se fabrica el producto hasta que llega al consumidor. Para éste, resulta importante que el producto sea barato y que esté disponible en poco tiempo. Pero estos requisitos pueden estar reñidos con la logística verde (Green logistic), o logística sostenible, que trata de establecer un equilibrio entre eficiencia económica, energética y medioambiental.
Aquí es donde entra en juego el grupo de científicos de la Universidad de Cádiz, que se centrará específicamente en la logística verde o sostenible en el trasporte marítimo, ámbito en el que está especializado. “En el proceso de logística se consume energía, tanto en la fábrica como en el trasporte de mercancías. La velocidad en el transporte implica un mayor consumo energético y, al consumir más, se emiten más gases contaminantes a la atmósfera, ocasionando una mayor contaminación. Esto está reñido con la rapidez de entrega”, indica Juan Moreno, responsable del proyecto en la UCA y director de la Escuela de Ingenierías Marina, Náutica y Radioelectrónica (EIMANAR). Se trataría de analizar cómo emplear de la manera más eficiente posible (en términos económicos y ecológicos) los diferentes medios de transporte que se utilizan para entregar el producto y hacer una combinación entre ellos. Y en esta materia se formaría a la sociedad y a las empresas en Marruecos.
Los científicos gaditanos han investigado durante un año en el Estrecho de Gibraltar para determinar la relación entre consumo energético y emisiones ambientales durante el trasporte marítimo. Ahora, a través de este proyecto, quieren realizar este tipo de estudios en los puertos, ya que en ellos también se emplean diferentes medios de transporte (grúas, camiones, tractores, etc.). Se trataría de estudiar el consumo energético que se produce en los puertos, hacer un inventario de emisiones relacionadas con ese consumo y, por último, desarrollar una propuesta de mejora para minimizar energía y emisiones. La investigación se desarrollará en Marruecos, donde no existe formación en este campo, por lo que las universidades europeas participantes pretenden analizar las necesidades existentes en este ámbito para impartir los cursos, masters, etc., necesarios.
Observatorio de Formación en Logística
Otro de los objetivos de este proyecto europeo es la creación de un Observatorio de la Formación en Logística (OFL), que estará en Casablanca. “Este observatorio será una herramienta importante para el seguimiento de la información y la tecnología para la elaboración de un mapeo del sector en términos de empleo, habilidades, capacitación, investigación, prácticas, proyectos de actores, etc.”, señala Juan Moreno.
Además, existirán tres Plataformas de Excelencia en Logística (PEL) en Marrakech, Tetuán y Tánger, lugares estratégicos para la economía nacional en los que se pretende desplegar la experiencia en logística internacional. “Para la Universidad, estas estructuras reúnen la experiencia y los recursos disponibles en materia de educación e investigación en logística. El objetivo es diseñar, desarrollar y promover un nuevo enfoque global para la cadena de suministro extendida en el extranjero, incluyendo todos los indicadores de rendimiento, de flujo y de seguridad”, comenta el investigador de la UCA.
En este momento, los socios marroquíes del proyecto están realizando una encuesta que dirigirán a universidades, empresas e instituciones para detectar qué necesidades tienen en cuanto a formación, investigación y transferencia de resultados en logística, ya que en el país no existen prácticamente titulaciones relacionadas con esta materia.
Programa Tempus
Tempus es un Programa europeo de cooperación institucional universitario que promueve la modernización de los sistemas de educación superior de países socios alrededor de la UE, la Federación Rusa y Asia Central. A partir de 2014, Tempus se integrará en el nuevo Programa “E4A-Erasmus for all” incorporando nuevos países socios como América Latina, Asia, África, países industrializados.
El objetivo global del Programa será apoyar la modernización de la enseñanza superior en los países socios del entorno de la Unión Europea (UE). El programa Tempus promueve la cooperación institucional centrándose en la reforma y la modernización de los sistemas de enseñanza superior de los países asociados.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo