VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz inaugura su XIII Semana de la Ciencia en donde participarán más de 1.500 alumnos de 40 centros de Secundaria

Fuente: Universidad de Cádiz


04 de noviembre de 2013

El director General de Investigación de la Universidad de Cádiz, Luis Barbero, acompañado de la decana de la Facultad de Ciencias de la UCA, María Dolores Galindo, del director de la Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz, Juan José Domínguez, y de la coordinadora del Campus de Excelencia Internacional del Mar (Cei.mar), Carmen Garrido, ha inaugurado esta mañana, en el edificio Constitución 1812, el programa de la XIII Semana de la Ciencia de la UCA.

Las distintas actividades previstas se celebrarán a lo largo de todo el mes de noviembre y contarán con la participación de más de 1.500 alumnos procedentes de 40 centros de Educación Secundaria de la provincia de Cádiz. De este modo, estos estudiantes de 4º de ESO y Bachillerato visitarán las instalaciones de la Universidad de Cádiz para conocer de primera mano la investigación y la ciencia que se lleva a cabo en los laboratorios de la UCA.

A través de la actividad Café con Ciencia, más de 570 alumnos de diversos centros de secundaria de la provincia gaditana se sentarán estos días con una veintena de investigadores de la UCA para mantener conversaciones distendidas que pretenden provocar un intercambio de preguntas continuo. Se trata de una iniciativa coordinada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía y puesta en marcha en la UCA a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), integrada en el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, persigue acercar referentes científicos de excelencia de una manera próxima, amigable y personalizada.

La UCA ha organizado un total de 25 cafés que se desarrollarán entre el 4 y el 11 de noviembre. La mayoría de estos encuentros se llevarán a cabo de manera simultánea en todas las provincias andaluzas y a través de ellos se pretende que los estudiantes conozcan personalmente a los investigadores y charlen con ellos de manera que descubran sus motivaciones para investigar, las dificultades que han encontrado o los logros que están consiguiendo. De esta forma, se quiere superar el estereotipo de científico recluido en su laboratorio, ya que los alumnos les pondrán cara, conocerán la importancia y el desarrollo de su trabajo, así como un conocimiento que quizás despierte futuras vocaciones científicas.

Actividades en la Facultad de Ciencias, la ESI y el CEI

De igual forma, a lo largo de la mañana de hoy, también se han inaugurado los talleres puestos en marca por la Facultad de Ciencias y que se celebrarán entre el 4 y el 15 de noviembre. En ellos, más de 1.000 alumnos de 4º de ESO y Bachillerato comprobarán cómo muchas de las actividades de la vida cotidiana están directamente relacionadas con la ciencia. A través de series demostrativas, los participantes experimentan la ciencia desde distintos campos como la magia y la cocina. Asimismo, gracias a esta experiencia podrán dar respuesta a cuestiones como ¿tienes buen olfato?, ¿es posible la levitación?, ¿cómo podemos obtener nuevas fuentes de energía? o ¿cómo funciona un microondas?

Un amplio programa de actividades para despertar el interés y la vocación por la ciencia que cuenta igualmente con una cita indispensable en la Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz, donde se han organizado 12 conferencias y media docena de talleres con esta finalidad.

Asimismo, el Campus de Excelencia Internacional del Mar ha lanzado, junto al servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Proyección Cultural e Internacional y la UCC+i de la Universidad de Cádiz, el II Concurso de FotografíaObjetivo: El Mar: Las profesiones del mar, cuyo objetivo es conseguir una mayor interrelación entre el Cei.mar y la sociedad a través de la fotografía para que, así, recojan su visión particular del mar y los territorios costeros en todas sus facetas.

De esta forma, a lo largo del mes de noviembre se celebrará en la UCA un extenso programa de actividades. Los talleres, conferencias, seminarios y exposiciones serán una constante en las instalaciones de la comunidad universitaria gaditana. Además, se ha organizado también un taller centrado en plantas fanerógamas, impartido por investigadores del grupo EDEA y dirigido a alumnos de Bachillerato, la celebración de la I Gymcata Denominación de Origen del Jerez o el II Concurso de Microrrelatos: El mar en un tweet.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido