VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz participa en un proyecto europeo que usa ecosistemas para evitar inundaciones

Fuente: Universidad de Cádiz


20 de enero de 2014

El proyecto FAST, que se desarrollará en cuatro años con el marco del CEI.Mar, generará el primer software para la evaluación costera con tecnología espacial que mejorará la gestión del riesgo.

En escenarios futuros de cambio climático, los costes económicos para el mantenimiento de soluciones tradicionales en la gestión del riesgo de inundaciones (muros y diques, por ejemplo) aumentarán exponencialmente. No obstante, la naturaleza proporciona servicios gratuitos que reducen los impactos negativos de estos fenómenos, ya que los ecosistemas costeros y las llanuras litorales reducen corrientes y oleaje, atrapan y retienen sedimento, y claramente funcionan como zonas que amortiguan la energía del agua. Ante estos escenarios, parece posible y necesario el desarrollo de nuevas herramientas para la mejora de la gestión del riesgo de inundaciones, que permitan un desarrollo sostenible a la vez que una reducción de costes para el mantenimiento de soluciones tradicionales.

Con este objetivo, la Comisión Europea, a través de sus VII Programa Marco (convocatoria SPACE), ha decidido financiar con 2,8 millones de euros el proyecto FAST (Foreshore Assessment using Space Technology [Evaluación costera utilizando tecnología espacial]). Esta iniciativa será desarrollada por un consorcio de cinco instituciones, entre las que se encuentra la Universidad de Cádiz, pertenecientes a cuatro países europeos (Países Bajos, Reino Unido, Rumanía y España). El proyecto FAST comenzó el pasado 1 de enero de 2014 y durará cuatro años, en los que se pretende generar la primera herramienta estándar para integrar las propiedades de los ecosistemas en estrategias de gestión de riesgo de inundaciones. Para alcanzar esta meta, se combinará tecnología espacial con medidas de campo en ocho ecosistemas costeros y de estuarios repartidos entre los países participantes.

La Universidad de Cádiz está muy implicada en el desarrollo de todas las fases del proyecto, teniendo especial responsabilidad en tareas de difusión, desarrollo del caso de negocio y colaboración con usuarios finales. Los investigadores de la UCA que participan en este proyecto, realizan sus investigaciones en el marco del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar).

FAST desarrollará un software que permitirá estimar las características ambientales y biológicas de los ecosistemas costeros y de estuarios a partir de imágenes de satélites y traducir dicha información en un lenguaje útil para gestionar el riesgo de inundaciones. Para ello, es necesario la toma de información in situ para calibrar las imágenes de satélite, el desarrollo de las relaciones propiedades biofísicas de los ecosistemas – riesgo inundaciones y la traducción de estas relaciones a lenguajes ingenieriles y económicos.

Un aspecto clave del proyecto FAST es la implicación de usuarios finales en el diseño, el desarrollo y la validación de sus servicios. En dicho grupo tendrán representación aquellas organizaciones con competencias o intereses en el tipo de hábitat estudiado, incluyendo desde los gestores de administraciones a diferentes niveles (nacional, regional y local), las consultoras medioambientales e ingenieriles, así como los agentes sociales. El contacto cercano y activo con ellos tiene como finalidad producir una herramienta a medida para las necesidades regionales, que asegure la utilidad comercial y la continuación de los servicios de esta evaluación.

Nota: Imágenes facilitadas por la profesora Gloria Peralta.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido