VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz participa en un proyecto europeo que usa ecosistemas para evitar inundaciones

Fuente: Universidad de Cádiz


20 de enero de 2014

El proyecto FAST, que se desarrollará en cuatro años con el marco del CEI.Mar, generará el primer software para la evaluación costera con tecnología espacial que mejorará la gestión del riesgo.

En escenarios futuros de cambio climático, los costes económicos para el mantenimiento de soluciones tradicionales en la gestión del riesgo de inundaciones (muros y diques, por ejemplo) aumentarán exponencialmente. No obstante, la naturaleza proporciona servicios gratuitos que reducen los impactos negativos de estos fenómenos, ya que los ecosistemas costeros y las llanuras litorales reducen corrientes y oleaje, atrapan y retienen sedimento, y claramente funcionan como zonas que amortiguan la energía del agua. Ante estos escenarios, parece posible y necesario el desarrollo de nuevas herramientas para la mejora de la gestión del riesgo de inundaciones, que permitan un desarrollo sostenible a la vez que una reducción de costes para el mantenimiento de soluciones tradicionales.

Con este objetivo, la Comisión Europea, a través de sus VII Programa Marco (convocatoria SPACE), ha decidido financiar con 2,8 millones de euros el proyecto FAST (Foreshore Assessment using Space Technology [Evaluación costera utilizando tecnología espacial]). Esta iniciativa será desarrollada por un consorcio de cinco instituciones, entre las que se encuentra la Universidad de Cádiz, pertenecientes a cuatro países europeos (Países Bajos, Reino Unido, Rumanía y España). El proyecto FAST comenzó el pasado 1 de enero de 2014 y durará cuatro años, en los que se pretende generar la primera herramienta estándar para integrar las propiedades de los ecosistemas en estrategias de gestión de riesgo de inundaciones. Para alcanzar esta meta, se combinará tecnología espacial con medidas de campo en ocho ecosistemas costeros y de estuarios repartidos entre los países participantes.

La Universidad de Cádiz está muy implicada en el desarrollo de todas las fases del proyecto, teniendo especial responsabilidad en tareas de difusión, desarrollo del caso de negocio y colaboración con usuarios finales. Los investigadores de la UCA que participan en este proyecto, realizan sus investigaciones en el marco del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar).

FAST desarrollará un software que permitirá estimar las características ambientales y biológicas de los ecosistemas costeros y de estuarios a partir de imágenes de satélites y traducir dicha información en un lenguaje útil para gestionar el riesgo de inundaciones. Para ello, es necesario la toma de información in situ para calibrar las imágenes de satélite, el desarrollo de las relaciones propiedades biofísicas de los ecosistemas – riesgo inundaciones y la traducción de estas relaciones a lenguajes ingenieriles y económicos.

Un aspecto clave del proyecto FAST es la implicación de usuarios finales en el diseño, el desarrollo y la validación de sus servicios. En dicho grupo tendrán representación aquellas organizaciones con competencias o intereses en el tipo de hábitat estudiado, incluyendo desde los gestores de administraciones a diferentes niveles (nacional, regional y local), las consultoras medioambientales e ingenieriles, así como los agentes sociales. El contacto cercano y activo con ellos tiene como finalidad producir una herramienta a medida para las necesidades regionales, que asegure la utilidad comercial y la continuación de los servicios de esta evaluación.

Nota: Imágenes facilitadas por la profesora Gloria Peralta.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido