La Universidad de Cádiz participa en una expedición científica centrada en analizar la biodiversidad de la Isla de Príncipe
Fuente: Universidad de Cádiz
La Universidad de Cádiz, a través del catedrático del departamento de Biología Juan Lucas Cervera, participa en una nueva expedición científica, esta vez centrada en analizar los hábitats y la biodiversidad de la Isla de Príncipe, ubicada en el golfo de Guinea.
Esta iniciativa, en la que participan un total de 13 científicos, tendrá como objetivo principal cartografiar con detalle esta zona del planeta, además de elaborar un inventario de su fauna y su flora, examinar la posibilidad de crear en este entorno áreas marinas protegidas y realizar un estudio preliminar de la presencia de microplásticos en sus playas y biotas, entendidas estas últimas como conjuntos de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un espacio concreto.
Para ello, desde el pasado 25 de octubre y hasta el próximo 14 de de noviembre, este equipo de investigadores contará con tres unidades operativas que cubrirán los diferentes aspectos de las actividades marítimas tales como los trabajos que deberán llevarse a cabo con la sonda y la cartografía y los muestreos bajo el agua y en la zona intermareal.
La presencia del catedrático de la Universidad de Cádiz, Juan Lucas Cervera, en esta expedición viene avalada por su intensa trayectoria investigadora, ya que en ella figura la descripción de unas 50 especies nuevas de moluscos y dos géneros de invertebrados marinos. De hecho, la UCA trabaja desde hace años en esta línea, prestando especial atención a la detección de lo que se denominan especies crípticas o pseudocrípticas, que se encuentran bajo el mismo nombre pero que en realidad son diferentes, y cuya detección requiere generalmente de la utilización de técnicas de biología molecular.
Esta expedición científica está organizada por la Reserva Mundial de la Biosfera de la UNESCO de la Isla de Príncipe, en el marco de su línea de trabajo de Biodiversidad y Hábitats marinos. Cuenta con el patrocinio de la Fundación Principe Trust, el Gobierno Regional de Príncipe, así como del proyecto EU-Ecoaqua y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo