VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz pone en marcha un programa de Rutas Científicas por Espacios Naturales de la Provincia de Cádiz

Fuente: Universidad de Cádiz


21 de junio de 2017

ruta1WDescubrir la naturaleza desde una perspectiva diferente de la mano de investigadores de la UCA es uno de los objetivos principales del programa de Rutas Científicas por Espacios Naturales de la Provincia de Cádiz, en el que trabajan de forma conjunta geólogos, botánicos, zoólogos, historiadores y ecólogos.

Estas Rutas Científicas, coordinadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, pretenden recorrer varios espacios naturales de la provincia gaditana de una forma única e inigualable; ya que un científico nos irá contando los secretos que guardan. El Parque Natural (PN) del Estrecho, el Parque Natural Bahía de Cádiz y el Parque Natural de Los Alcornocales serán los tres primeros espacios que se visitarán dentro de esta iniciativa.

La primera de estas rutas, por el Parque Natural del Estrecho, ya se ha celebrado haciéndola coincidir con el Geolodía 17. En esta ocasión, la salida ha estado dirigida por el departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cádiz, con la colaboración del ICOGA (Ilustre Colegio Oficial de Geólogas de Andalucía). En total, más de 150 personas han asistido a la excursión, en la que se han querido mostrar algunas de las relaciones de la geología con el entorno natural y paisajístico de la ensenada de Bolonia y con los tiempos históricos recogidos en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia.

ruta2WA lo largo del recorrido, se prestó especial atención a las antiguas canteras que sirvieron de zonas extractivas durante época romana y se ascendió a lo alto de un rasgo geológico muy singular, la impresionante duna de Bolonia, que alcanza una de las mayores dimensiones de este elemento geológico en toda la península, y que fue declarado monumento natural en 2001. Se explicaron sus características, morfología, su origen y evolución durante las últimas décadas y siempre en relación con el litoral en el que se enclava. Además de ello, se realizó una visita al Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia.

La organización de esta ruta, en concreto, fue posible gracias a la implicación del Ayuntamiento de Tarifa, el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, el Acuartelamiento El Bujeo del Ejército de Tierra, el Parque Natural del Estrecho, la Facultad de Ciencias del Mar de la UCA, el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar), la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales perteneciente a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y a las empresas El Majuelo, Baetica y el Pimpollar.

La siguiente ruta se llevará a cabo en el Parque Natural de Los Alcornocales en el mes de octubre. Para esa fecha, se espera que esté desarrollada una aplicación móvil (App) que facilite a los participantes en esta experiencia su recorrido por las zonas a explorar. Asimismo, se pretende que esta aplicación informática, descargable para Android y para Apple, sirva en un futuro como guía para todas aquellas personas que decidan por cuenta propia hacer los recorridos científicos y naturales que se proponen desde la Universidad de Cádiz.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido