VOLVER

Share

Científicos gaditanos recomiendan evaluar con urgencia el riesgo ambiental del transporte marítimo

Fuente: Ana Pérez / Fundación Descubre


03 de marzo de 2014
De izquierda a derecha los investigadores Juan Moreno, Miriam Hampel, Vanesa Durán y Julián Blasco.

De izquierda a derecha los investigadores Juan Moreno, Miriam Hampel, Vanesa Durán y Julián Blasco.

Científicos del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), procedentes de los grupos de Máquinas y Motores Térmicos de la Universidad de Cádiz y Ecotoxicología, Ecofisiología y Biodiversidad de Sistemas Acuáticos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han publicado un artículo en la revista Environment International.

La publicación pone de manifiesto la necesidad de realizar con urgencia una evaluación del riesgo ambiental que produce el transporte marítimo, que considere los aspectos relacionados con la distribución, comportamiento ambiental y toxicidad de las emisiones de los barcos.

Está enmarcada dentro de las actividades desarrolladas por el proyecto MED ‘GREENBERTH, cofinanciado por los fondos FEDER para el desarrollo regional de la Comunidad Europea. En ella han participado, por parte de la Universidad de Cádiz, los investigadores Juan Moreno y Vanesa Durán, y por el Instituto de Ciencias Marinas de la Andalucía, los científicos Julián Blasco y Miriam Hampel.

“Este artículo constituye una primera aproximación a la necesidad de resolver las cuestiones ambientales planteadas en el ámbito de la eficiencia energética y la sostenibilidad, dentro de los objetivos que marca el programa de investigación Horizonte 2020 de la Unión Europea”, señala a la Fundación Descubre Juan Moreno.

Towards an integrated environmental risk assessment of emissions from ships’ propulsion systems es el nombre de la publicación, en la que los científicos señalan una serie de medidas y recomendaciones para disminuir las emisiones contaminantes de los barcos. Para su desarrollo se han basado en el análisis de datos obtenidos en proyectos de investigación previos, financiados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Como dato fundamental, del estudio se desprende la necesidad de cotejar mejor los factores teóricos de emisión de contaminantes procedentes de los barcos, con los factores prácticos, que se derivan de un uso continuado de los motores. Cada contaminante tiene un factor de emisión, expresado bien en gramos por cada kilovatio y hora desarrollado por el motor en cuestión, o bien en kilogramos por cada tonelada de combustible consumido.

Factores teóricos y medidas in situ

Los factores de emisión teóricos empleados en normativas de ámbito mundial se obtuvieron en su momento tras realizar una serie de pruebas a motores de barcos, tanto en navegación como en bancos de pruebas. Cuando se aplican estos factores a cualquier estudio, se adoptan los valores medios obtenidos en aquella ocasión. Para obtenerlos, las pruebas se realizaron en unas condiciones determinadas de carga, que varían en función de las necesidades de velocidad del buque. Además, el estado de los motores, tanto de propulsión como auxiliares,  depende de su estado de conservación y esto debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar dichos factores de emisión, según comentan los investigadores gaditanos.

“Ésta es una de las denominadas incertidumbres, que serían las diferencias existentes entre los factores teóricos y los factores obtenidos tras hacer pruebas reales actualizadas, tanto en  motores propulsores como auxiliares, mediante equipos embarcados. Es una forma de comprobar el valor de los factores reales y refleja también cómo el estado funcional de los motores tiene una influencia directa en dichos valores de los factores de emisión,  sobre todo en los óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2)”, explica el profesor Moreno.

Los investigadores han comparado los resultados teóricos con los prácticos en pruebas realizadas por ellos y han obtenido una desviación total del 16% como media de todos los contaminantes, diferencia que es más pronunciada en los óxidos de nitrógeno. Según indican, los factores de emisión deberían tener un mayor grado de incertidumbre, porque existen diferencias importantes cuando se emplean factores teóricos a cuando las medidas son realizadas in situ, sobre todo cuando se habla de compuestos como óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO).

Contaminación por transporte marítimo

La Agencia de Medio Ambiente Europea establece que la contaminación atmosférica es un problema que ocurre a diferentes escalas territoriales y que puede afectar a la salud humana y a la de los ecosistemas.

“Los barcos en navegación oceánica emiten gases en zonas amplias cuando navegan en mar abierto que, en función de los vientos predominantes y otras condiciones meteorológicas, pueden ser transportados a cientos e incluso miles de kilómetros, pudiendo depositarse finalmente en tierra”, explican los investigadores.

En general, según los científicos, los motores o plantas energéticas marinas emiten una gran cantidad de gases, tanto contaminantes (NOx, SOx y PM) como de efecto invernadero (CO2), cuyas concentraciones a ciertos niveles producen impacto en el aire y contribuyen a la deposición de nitrógeno, azufre y material particulado en muchas áreas a lo largo de las costas. El carácter innovador de esta línea de investigación se encuentra principalmente en que pone de manifiesto la influencia que los gases contaminantes (no los de efecto invernadero, como CO2) procedentes del transporte marítimo ejercen sobre el ecosistema marino.

“Las emisiones de los buques se depositan sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos, lo que contribuye a los problemas de acidificación de los océanos y también tienen efecto sobre los habitantes de ciudades cercanas a las costas, incrementando la incidencia de las enfermedades respiratorias”, informan los investigadores.

La influencia sobre la salud humana ya ha sido abordada por diferentes grupos de investigación y existen publicaciones significativas sobre el tema (Corbett et al., Environmental Science and Technology, 2007). “Sin embargo, los efectos sobre el ecosistema marino aún no han sido estudiados de manera suficiente y la necesidad de realizar una evaluación integrada sobre el riesgo para los ecosistemas marinos es lo que se ponemos de manifiesto en este artículo”, explican los científicos.

Referencia bibliográfica:

Blasco, J.,  Durán-Grados, V., Hampel, M., Moreno-Gutiérrez, J. Towards an integrated environmental risk assessment of emissions from ships’ propulsion systemsEnvironment International. 66 (2014) :44–47.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Ana María Pérez Moreno

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 129

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido