VOLVER

Share

Exploran un compuesto capaz de retener metales pesados para reducir la contaminación en ríos

Fuente: Universidad de Córdoba


29 de junio de 2015

quimicaWActividades humanas como la minería o la industria de los fertilizantes dejan un importante rastro en la naturaleza. En forma de residuo, van acumulando en suelos y aguas metales pesados, substancias no biodegradables. Los metales pesados resultan tóxicos tanto para la vida silvestre, como para el ser humano, la agricultura y la ganadería. Los descontaminantes empleados hasta ahora son caros, por lo que los científicos buscan alternativas más económicas. Químicas de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 han propuesto unos compuestos denominados hidrotalcitas que son capaces de retener los metales pesados y facilitar su eliminación de las aguas contaminadas. Las investigadoras han obtenido resultados prometedores en laboratorio.

“Las hidrotalcitas son compuestos que podrían emplearse como descontaminantes debido a su estructura laminar”, explica la catedrática Cristobalina Barriga. También llamados hidróxidos dobles laminares o arcillas aniónicas, “estos compuestos son capaces de intercambiar aniones en su zona interlaminar”. Muchos de los contaminantes de aguas y de los suelos como los pesticidas, los tintes o los fosfatos o nitratos de uso agrícola son precisamente aniónicos, esto es, están cargados negativamente. “Con la capacidad de intercambio de las hidrotalcitas podríamos adsorber las especies aniónicas contaminantes”, resume la investigadora del Departamento de Química Inorgánica de la UCO.

Las hidrotalcitas son una clase de minerales con buenas propiedades adsorbentes que, por sus características, se presentan como apropiados para su uso en un entorno natural. Las científicas sintetizaron híbridos de estos hidróxidos dobles laminares con sales del ácido húmico, que también tiene carga eléctrica negativa y lo utilizaron para adsorber especies catiónicas como los metales. El ácido húmico procede de la descomposición de la materia orgánica y se encuentra en los suelos.

La síntesis en laboratorio de las hidrotalcitas no es muy compleja. Debido a su capacidad para reducir el pH, en el ámbito farmacológico se emplean como medicamento antiácido. Está presente, por ejemplo, en el Almax. La adsorción (con de, no confundir con la absorción, con be) es un proceso químico por la que un cuerpo atrae y retiene en su superficie moléculas e iones de otro cuerpo.

Posteriormente, las investigadoras probaron en el laboratorio la capacidad de adsorción de estos híbridos con tres de los metales pesados que produce la actividad humana: el cobre, el cadmio y el plomo. En el organismo, la exposición a estos metales pesados puede producir daños en los pulmones, el hígado y otros órganos vitales.

Los resultados

La hidrotalcita demostró capacidades interesantes para los científicos: en general, reducía las concentraciones contaminantes de los metales pesados en agua. Era especialmente efectivo en cobre y plomo, pero también presentaba datos significativos en cadmio. En combinación con el ácido húmico, la hidrotalcita reducía los problemas asociados al empleo de éste en los sistemas acuáticos. Las científicas observaron además, que este compuesto laminar actuaba también con eficiencia a la hora de adsorber los contaminantes cuando se encuentran simultáneamente en las aguas contaminadas.

M. A. González, I. Pavlović, R. Rojas, C. Barriga. ‘Removal of Cu2+, Pb2+, and Cd2+ by layered double hydroxide-humane hybrid. Sorbate and sorbent comparative studies’. Chemical Engineering Journal. 254 (2014) 605-611


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido