VOLVER

Share

La Universidad de Córdoba pone en marcha un proyecto para conocer cuál es la realidad de las personas con lesión medular

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha puesto en marcha un proyecto para analizar cuáles son las necesidades de las personas con lesión medular. Este estudio cuenta con la colaboración de la Federación de Asociaciones Aspaym (Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas).

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
18 de marzo de 2024

El grupo de investigación Dirección de Empresas y Economía Aplicada de la Universidad de Córdoba, a través de los investigadores Luis Javier Cabeza, Santiago Cañizares y Fernando Fuentes y de la investigadora Sandra Sánchez, ha puesto en marcha el proyecto de transferencia Aspaym-Innova cuyo objetivo es conocer las necesidades económicosociales de las personas con lesión medular, cuál es su realidad y con qué recursos cuentan y, a partir de esa información, orientar las acciones de manera más precisas hacia esas demandas.

Socios de Aspaym junto a los profesores responsables Sandra Sánchez, Luis Javier Cabeza, Santiago Cañizares y Fernando Fuentes de la UCO.

El proyecto, encargado por la Federación ASPAYM (Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas) Andalucía, ha iniciado de esta forma su primera fase. En ella, personal investigador de la UCO ha elaborado un modelo de cuestionario para afectados por lesión medular y cuidadores y ha realizado un pretest en la Facultad de Ciencias del Trabajo con un grupo de nueve personas voluntarias de la asociación. El pretest será un método para evaluar el propio cuestionario y así optimizarlo para obtener la máxima efectividad.

Una vez validado el cuestionario, se enviará a un colectivo más amplio de toda Andalucía, lo que permitirá conocer la opinión de las personas con lesión medular y sus cuidadores. Con ellos se busca obtener datos sobre cómo es su día a día, las dificultades con las que se encuentran en sus actividades y, además, evaluar las instituciones y políticas socio-sanitarias. Esta información servirá de base para proponer recomendaciones de mejoras que faciliten la vida de estos colectivos.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido