VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA PRUEBA EL EFECTO ANTICANCERÍGENO DE LAS HOJAS DE OLIVO Y SUS POSIBILIDADES EN EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA


23 de noviembre de 2011

Fuente: Universidad de Córdoba.

 

El olivo, árbol centenario en España y cultivado a lo largo de un millón y medio de hectáreas, ha probado sobradamente sus propiedades saludables gracias a su aceite, abundante en antioxidantes, y cuya producción constituye uno de los sectores económicos más relevantes en el sur de Europa. Esas propiedades saludables han dejado sin embargo de ser una exclusiva del aceite, gracias en parte a un estudio de la Universidad de Córdoba, coordinadora del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3, en el que han participado científicos de los departamentos de Genética y Química Analítica.

Un estudio cuyos resultados han sido publicado recientemente la revista Mutation Research Genetic Toxicology and Enronmental Mutagénesis y en los que se prueban las propiedades anticancerígenas de las hojas del olivo, hasta ahora desechadas por la industria y empleadas sólo como biomasa, y sobre las que ya se han realizado varios estudios internacionales. La principal novedad del estudio dirigido por el investigador y doctor por la UCO Jaouad Anter y sus colaboradores radica, en primer lugar, en la identificación y cuantificación de los fenoles (componentes naturales) de las hojas de olivo que impactan directamente en las células. Y, en segundo, por los dos ensayos realizados: uno en Drosophila menalogaster (un insecto conocido popularmente como la mosca del vinagre), donde se ha mostrado un potente efecto protector de estos extractos frente al daño oxidativo in vivo, y otro, en el que los investigadores de la UCO han probado el efecto citotóxico y proapoptótico (inductor de muerte celular) de estos extractos y de sus fenoles mayoritarios contra la línea tumoral de leucemia humana (HL60).

Para Anter, esos resultados permiten concluir que “los extractos de hojas de olivo y sus fenoles mayoritarios presentan unas propiedades antioxidante y quimiopreventivas con posibles aplicaciones no solo terapéuticas como el tratamiento de cáncer sino también ecológicas y económicas, en lo que aprovechamiento de la biomasa residual se refiere”. 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido