VOLVER

Share

La Universidad de Granada coordinará un proyecto europeo de la EFSA sobre el efecto de la exposición a los disruptores endocrinos en la microbiota intestinal

En este proyecto de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, en el que participan socios de centros de reconocido prestigio de 5 países europeos como España, Bélgica, Francia, Polonia y Eslovaquia, el principal objetivo es desarrollar una plataforma europea de evaluación de riesgos de bisfenol A y análogos, centrándose en sus efectos sobre la microbiota y el papel en la obesidad.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
02 de julio de 2019

La Universidad de Granada (UGR) coordinará un proyecto concedido por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre el efecto de la exposición a los disruptores endocrinos en la microbiota intestinal y disbiosis (pérdida de masa bacteriana benéfica o microbiota intestinal provocada por el uso desmedido de antibióticos que atacan diversas bacterias y que además puede ser un factor para causar otras enfermedades).

Profesores de los departamentos de Microbiología, Nutrición y Bromatología, Química Analítica, Fisiología, Medicina Legal y Toxicología, Bioquímica y Biología Molecular, Histología, Estadística e Investigación Operativa e investigadores de GENYO participantes en el proyecto.

En el Consorcio coordinado por la UGR participan socios de centros de reconocido prestigio de 5 países europeos: (España (INYTA), Bélgica (ILVO), Francia (INRA), Polonia (TUL) y Eslovaquia (UVMP)). El principal objetivo es desarrollar una plataforma europea de evaluación de riesgos de bisfenol A y análogos, centrándose en sus efectos sobre la microbiota y el papel en la obesidad. El título del proyecto es“OBEMIRISK-Knowledge platform for assessing the risk of bisphenols on gut microbiota and its role in obesogenic phenotype: looking for biomarkers”.

Las investigadoras del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA), Centro de Investigación Biomédica (CIBM) y del Instituto de Investigación Biosanitario de Granada (IBS) de la Universidad de Granada Margarita Aguilera Gómez y Ana Rivas Velasco coordinarán el Proyecto a nivel europeo.

Además, en el proyecto participa un equipo multidisciplinar con profesores de la UGR de los departamentos de Microbiología, Nutrición y Bromatología, Química Analítica, Fisiología, Medicina Legal y Toxicología, Bioquímica y Biología Molecular, Histología, Estadística e Investigación Operativa e investigadores de GENYO. Se pretende crear una plataforma colaborativa europea sobre exposición a bisfenol A y análogos que permitirá compartir la información más relevante y validada entre los investigadores europeos en el tema de la disrupción endocrina.

Las investigadoras responsables han destacado la importancia de la obtención de estos fondos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria por primera vez en la UGR.EFSA demuestra así su apoyo presente y futuro a la UGR como entidad relevante en el área de seguridad alimentaria y nutrición.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido