La Universidad de Granada coordinará un proyecto europeo de la EFSA sobre el efecto de la exposición a los disruptores endocrinos en la microbiota intestinal
En este proyecto de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, en el que participan socios de centros de reconocido prestigio de 5 países europeos como España, Bélgica, Francia, Polonia y Eslovaquia, el principal objetivo es desarrollar una plataforma europea de evaluación de riesgos de bisfenol A y análogos, centrándose en sus efectos sobre la microbiota y el papel en la obesidad.
Fuente: Universidad de Granada
La Universidad de Granada (UGR) coordinará un proyecto concedido por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre el efecto de la exposición a los disruptores endocrinos en la microbiota intestinal y disbiosis (pérdida de masa bacteriana benéfica o microbiota intestinal provocada por el uso desmedido de antibióticos que atacan diversas bacterias y que además puede ser un factor para causar otras enfermedades).

Profesores de los departamentos de Microbiología, Nutrición y Bromatología, Química Analítica, Fisiología, Medicina Legal y Toxicología, Bioquímica y Biología Molecular, Histología, Estadística e Investigación Operativa e investigadores de GENYO participantes en el proyecto.
En el Consorcio coordinado por la UGR participan socios de centros de reconocido prestigio de 5 países europeos: (España (INYTA), Bélgica (ILVO), Francia (INRA), Polonia (TUL) y Eslovaquia (UVMP)). El principal objetivo es desarrollar una plataforma europea de evaluación de riesgos de bisfenol A y análogos, centrándose en sus efectos sobre la microbiota y el papel en la obesidad. El título del proyecto es“OBEMIRISK-Knowledge platform for assessing the risk of bisphenols on gut microbiota and its role in obesogenic phenotype: looking for biomarkers”.
Las investigadoras del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA), Centro de Investigación Biomédica (CIBM) y del Instituto de Investigación Biosanitario de Granada (IBS) de la Universidad de Granada Margarita Aguilera Gómez y Ana Rivas Velasco coordinarán el Proyecto a nivel europeo.
Además, en el proyecto participa un equipo multidisciplinar con profesores de la UGR de los departamentos de Microbiología, Nutrición y Bromatología, Química Analítica, Fisiología, Medicina Legal y Toxicología, Bioquímica y Biología Molecular, Histología, Estadística e Investigación Operativa e investigadores de GENYO. Se pretende crear una plataforma colaborativa europea sobre exposición a bisfenol A y análogos que permitirá compartir la información más relevante y validada entre los investigadores europeos en el tema de la disrupción endocrina.
Las investigadoras responsables han destacado la importancia de la obtención de estos fondos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria por primera vez en la UGR.EFSA demuestra así su apoyo presente y futuro a la UGR como entidad relevante en el área de seguridad alimentaria y nutrición.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo