VOLVER

Share

La Universidad de Granada, en un proyecto que recibirá 1,9 millones de euros Europa

Fuente: Universidad de Granada


29 de enero de 2014
En la foto, investigadores del proyecto GlocalFineArt en el kick off meeting que tuvo lugar en Milán (Italia) el pasado mes de diciembre.

En la foto, investigadores del proyecto GlocalFineArt en el kick off meeting que tuvo lugar en Milán (Italia) el pasado mes de diciembre.

Belén Mazuecos Sánchez, profesora del departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, participa en un proyecto de investigación que ha sido financiado por la Unión Europea dentro del 7º Programa Marco Marie Curie Industry-Academia Partnerships and Pathways (IAPP).

El consorcio, integrado por universidades y empresas de cuatro países (España, Holanda, Italia y Turquía), está coordinado por la Universidad Erasmus de Rotterdam, y recibirá una financiación de 1.9 millones de euros de la Comisión Europea durante sus 3 años de duración. De ellos, 288.000 euros serán destinados directamente a la UGR

Este proyecto continúa la línea de investigación de un microproyecto del Campus de Excelencia Internacional (CEI) Biotic de la II Convocatoria de Proyectos de I+D+i, sobre el sistema y el mercado del arte emergente en Andalucía. Permitirá la ampliación del mismo, indagando en los factores intrínsecos y sociológicos que contribuyen a la construcción del valor artístico y económico de las obras de arte en el mercado del arte contemporáneo global (comparando el comportamiento de mercados tradicionales como el caso español-europeo, con otros emergentes como Turquía o Brasil).

A la convocatoria IAPP 2013 se presentaron un total de 307 proyectos, de los cuales 48 recibieron financiación (sólo 2 en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades, y sólo uno en relación al Arte Contemporáneo).

Los socios de este proyecto (Universidad Erasmus de Rotterdam, Universidad Bilgi de Estambul, empresa BVisible de Milán, empresa Monti & Taft de Roma y Universidad de Granada), componen un equipo interdisciplinar de investigadores (provenientes de distintos ámbitos de conocimiento como Arte Contemporáneo, Economía del Arte, Historia del Arte, Nuevas Tecnologías de la información) que tendrán la oportunidad de participar en un intenso programa de transferencia de conocimiento.

El objetivo principal del proyecto es la creación de una herramienta analítica (CAES-Contemporary Art Expert System) que permita normalizar la información disponible sobre el mercado del arte contemporáneo, haciéndolo más transparente y aplicar nuevos métodos para la estimación del valor de las obras de arte y la predicción del éxito de los artistas en el mercado global.

Contacto:

Belén Mazuecos Sánchez
Departamento de Pintura de la Universidad de Granada
Teléfono: 958242962
Correo electrónico: bmazue@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido