VOLVER

Share

La Universidad de Granada, en un proyecto que recibirá 1,9 millones de euros Europa

Fuente: Universidad de Granada


29 de enero de 2014
En la foto, investigadores del proyecto GlocalFineArt en el kick off meeting que tuvo lugar en Milán (Italia) el pasado mes de diciembre.

En la foto, investigadores del proyecto GlocalFineArt en el kick off meeting que tuvo lugar en Milán (Italia) el pasado mes de diciembre.

Belén Mazuecos Sánchez, profesora del departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, participa en un proyecto de investigación que ha sido financiado por la Unión Europea dentro del 7º Programa Marco Marie Curie Industry-Academia Partnerships and Pathways (IAPP).

El consorcio, integrado por universidades y empresas de cuatro países (España, Holanda, Italia y Turquía), está coordinado por la Universidad Erasmus de Rotterdam, y recibirá una financiación de 1.9 millones de euros de la Comisión Europea durante sus 3 años de duración. De ellos, 288.000 euros serán destinados directamente a la UGR

Este proyecto continúa la línea de investigación de un microproyecto del Campus de Excelencia Internacional (CEI) Biotic de la II Convocatoria de Proyectos de I+D+i, sobre el sistema y el mercado del arte emergente en Andalucía. Permitirá la ampliación del mismo, indagando en los factores intrínsecos y sociológicos que contribuyen a la construcción del valor artístico y económico de las obras de arte en el mercado del arte contemporáneo global (comparando el comportamiento de mercados tradicionales como el caso español-europeo, con otros emergentes como Turquía o Brasil).

A la convocatoria IAPP 2013 se presentaron un total de 307 proyectos, de los cuales 48 recibieron financiación (sólo 2 en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades, y sólo uno en relación al Arte Contemporáneo).

Los socios de este proyecto (Universidad Erasmus de Rotterdam, Universidad Bilgi de Estambul, empresa BVisible de Milán, empresa Monti & Taft de Roma y Universidad de Granada), componen un equipo interdisciplinar de investigadores (provenientes de distintos ámbitos de conocimiento como Arte Contemporáneo, Economía del Arte, Historia del Arte, Nuevas Tecnologías de la información) que tendrán la oportunidad de participar en un intenso programa de transferencia de conocimiento.

El objetivo principal del proyecto es la creación de una herramienta analítica (CAES-Contemporary Art Expert System) que permita normalizar la información disponible sobre el mercado del arte contemporáneo, haciéndolo más transparente y aplicar nuevos métodos para la estimación del valor de las obras de arte y la predicción del éxito de los artistas en el mercado global.

Contacto:

Belén Mazuecos Sánchez
Departamento de Pintura de la Universidad de Granada
Teléfono: 958242962
Correo electrónico: bmazue@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido