VOLVER

Share

Un proyecto europeo extenderá la cultura emprendedora y el emprendimiento entre los jóvenes

Fuente: Universidad de Granada


14 de marzo de 2014
En la foto, los miembros participantes en el proyecto durante la reunión inicial en la Universidad de Mannheim, que tuvo lugar en febrero.

En la foto, los miembros participantes en el proyecto durante la reunión inicial en la Universidad de Mannheim, que tuvo lugar en febrero.

Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, participarán en un proyecto cuyo objetivo final es inculcar la cultura emprendedora y el emprendimiento entre los jóvenes europeos.

Esta iniciativa, denominada ‘Mecanismos culturales para la autosuficiencia económica y el emprendimiento’ (Cultural Pathways to Economic Self-Sufficiency and Entrepreneurship, CUPESSE por sus siglas en inglés), ha sido financiada por el VII Programa Marco de la Unión Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración por un valor cercano a los 5 millones de euros. Además, CUPESSE también ha recibido financiación del Centro Europeo para la Investigación Social (MZES) de la Universidad de Mannheim.

Este proyecto interdisciplinar llevará a cabo un análisis comparativo del problema del desempleo en jóvenes desde el lado de la demanda y la oferta en diez Estados miembros de la UE y países asociados (es decir, Austria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Hungría, Italia, España, Suiza, Turquía y el Reino Unido). Estos diez países representan el principal ámbito de aplicación empírica del proyecto, pero siempre que sea posible, el análisis se ampliará para incluir a otros países europeos. Para alcanzar los objetivos dentro de CUPESSE, el proyecto reúne las perspectivas teóricas y enfoques metodológicos de cuatro disciplinas académicas: la economía, la ciencia política, la psicología y la sociología.

Por parte de la UGR, los participantes en CUPESSE son los profesores José L. Arco (investigador principal), Francisco D. Fernández Martín (Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación), Hugo Carretero Dios (Dpto. Metodología de las Ciencias del Comportamiento) y Steven Hughes (Dpto. Didáctica de la Lengua y la Literatura).

Varios subproyectos

La aportación de la UGR a CUPESSE estará distribuida en varios subproyectos. Así, los investigadores granadinos contribuirán al desarrollo del marco conceptual del proyecto y, en particular, con los aspectos psicológicos relacionados con la transmisión de valores en familias relacionados con la autosuficiencia y el emprendimiento, así como el aprendizaje y desarrollo de competencias de iniciativa y emprendimiento a la base del proyecto.

También contribuirán a la validación del cuestionario y del resto de estrategias e instrumentos de recogida de datos, asegurando la presencia en los mismos de los aspectos psicológicos del fenómeno objeto de investigación, así como el análisis y diseminación de los resultados empíricos obtenidos. Esta tarea estará compartida con la Universidad Pompeu Fabra.

La UGR liderará asimismo un subproyecto encargado de sintetizar e integrar los resultados que se obtengan en los demás subproyectos, así como la de elaborar las recomendaciones finales sobre políticas, incluidas políticas educativas, que permitan mejorar los niveles de autosuficiencia y emprendimiento entre los jóvenes.

Contacto:
José Luis Arco Tirado
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR
GRUPO PAIDI:SEJ-535. EDUCACION, EVALUACION Y EMPRENDIMIENTO
Grupo Paidos Teléfono: 958 249 659
Correo electrónico: jlarco@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido