La Universidad de Granada pondrá en marcha el Aula del Mar en el Puerto de Motril
Fuente: Universidad de Granada
 La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha visitado esta mañana las instalaciones del Puerto de Motril, donde la UGR ubicará el Aula del Mar, perteneciente al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), del que forma parte la propia UGR.
La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha visitado esta mañana las instalaciones del Puerto de Motril, donde la UGR ubicará el Aula del Mar, perteneciente al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), del que forma parte la propia UGR.
La jornada ha servido para llevar a cabo una reunión del patronato del CEI.Mar. En el evento han estado presentes Francisco Álvarez de la Chica, presidente de la Autoridad Portuaria de Motril; Flor Almón, alcaldesa de Motril; y Manuel García Cerezo, delegado provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca en Granada, entre otras autoridades.
La rectora de la UGR, Pilar Aranda, ha destacado, como pieza fundamental del proyecto, la labor de divulgación y la cultura científica, porque “la sociedad deber conocer las implicaciones de la investigación y su valor de transformación que justifiquen el trabajo de los científicos”. En ese sentido, ha adelantado que el Aula del Mar contará con zonas de exposición, museo y se desarrollarán actividades didácticas dirigidas a colegios, institutos y a grupos de la propia universidad.
Tanto la alcaldesa de Motril, Flor Almón, como el presidente de la Autoridad Portuaria, Francisco Álvarez de la Chica, han agradecido a la UGR su apuesta para que Motril albergue el Aula del Mar. “Probablemente tocamos con la yema de los dedos uno de los espacios de mayor vértigo positivo desde el punto de vista del conocimiento, en un ámbito tan valioso e importante para la supervivencia de la especie humana como es el mar”, ha afirmado Álvarez de la Chica.
El Aula del Mar servirá como centro de actividades de divulgación, investigación, docencia y transferencia; los cuatro ejes principales del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), constituido por las universidades andaluzas que presentan zona litoral: Cádiz, Granada, Almería, Málaga y Huelva.
En esta institución participan organismos relacionados con la investigación marina como CSIC, IEO e IFAPA, entre otros muchos. El CEI.Mar tiene carácter internacional y transfronterizo, ya que cuenta con la colaboración de la Universidad del Algarve de Faro (Portugal) y la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán (Marruecos).
Entre las diversas actividades que desarrollará el Aula del Mar de la Universidad de Granada destacan las de carácter docente, enfocadas a los aspectos técnicos y medioambientales necesarios para una gestión integrada del sistema portuario.
La divulgación científica jugará un papel fundamental. El principal objetivo es transmitir a la sociedad una mayor sensibilización acerca del medio marino y sus recursos. El Aula del Mar pondrá en marcha una actividad en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, la Mancomunidad de Municipios y la Diputación de Granada, que consistirá en el desarrollo de cuatro módulos de contenidos teóricos y prácticos acerca de biodiversidad litoral, especies invasoras y acidificación del agua marina.
Por otro lado, se potenciará el concepto de economía azul con una jornada para poner en contacto al empresariado de la costa de Granada y los grupos de investigación del CEI.MAR, de manera que se optimice la transferencia del conocimiento en este sector, generador de empleo local.
El Aula del Mar organizará multitud de actividades y ciclos de conferencias de apoyo a la docencia y la investigación.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo
 
        
 
        