VOLVER

Share

La Universidad de Granada publica un libro en homenaje al profesor Joaquín Herrrera Flores

Fuente: Universidad de Granada


27 de diciembre de 2012
Portada de la obra 'Las praxis de la paz y los derechos humanos. Joaquín Herrera Flores In memoriam'.

Portada de la obra ‘Las praxis de la paz y los derechos humanos. Joaquín Herrera Flores In memoriam’.

Con el título Las praxis de la paz y los derechos humanos. Joaquín Herrera Flores In memoriam, el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (colección Eirene) y la Editorial Universidad de Granada (eug) han publicado un libro en homenaje al que fuera profesor titular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y fundador de la Red Andaluza de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD), Joaquín Herrera Flores.

Más de veinte profesores y especialistas contribuyen con sus trabajos a la edición de este libro en el que colaboran, igualmente, la UNESCO, la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y las de Málaga, Cádiz, Huelva, Almería y Sevilla.

El volumen, con prólogo de Carol Proner y Jesús C. Abellán Muñoz, y una introducción de los responsables de la edición: Jesús Abellán Muñoz, Alfonso Cortés González, Eulogio García Vallinas, Rosa Giles Carnero, Carmen González Canalejo, Francisco A. Muñoz, Manuel Torres Aguilar y Miguel Vázquez Liñán, contiene también el “Testamento de Joaquín Herrera” y diecisiete trabajos de distintos autores, en los que se tratan asuntos que van desde “La guerra es la paz. La propaganda como producto cultural” hasta “Los desafíos formativos del docente para una cultura de paz en la escuela democrática”, pasando por distintos aspectos de la cultura de la paz, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la xenofobia, la ayuda para la paz, el asilo, o la dignidad de los desarraigados, entre otros.

En la introducción de este libro de 475 páginas se dice: “Joaquín Herrera nos dejó, pero sus reflexiones, ideas y propuestas, siguen dando luz, si cabe con más fuerza que nunca, saltando la circunscripción estricta de la filosofía del derecho e iluminando reflexiones y compromisos desde todos los campos del saber. Por ello, este libro no es solo un homenaje a nuestro maestro Joaquín, que no es poco, sino que es también una obra inspirada por él mismo, por su empeño, por su magnífico trabajo y por su inquebrantable compromiso con el cambio político y la construcción permanente de la paz”.

Joaquín Herrera Flores, profesor titular de la Universidad “Pablo de Olavide” de Sevilla, desarrolló una dilatada trayectoria, tanto científica como académica, con numerosas investigaciones, publicaciones, seminarios, cursos y conferencias, en ámbitos nacionales e internacionales.

Fue fundador de la Red Andaluza de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD) y participó en unas acciones coordinadas de la Junta de Andalucía sobre la Investigación para la Paz, y con el Instituto de la Paz y los Conflictos de laUniversidad de Granada colaboró en el “Programa de Doctorado Paz, Conflictos y Democracia”, en el proyecto de investigación “Virtudes Clásicas para la Paz”, en el “Proyecto de Excelencia Cultura de la Paz en Andalucía. Experiencias y Desafíos”; y en el libro “Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía”.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido