La Universidad de Granada publica un libro en homenaje al profesor Joaquín Herrrera Flores
Fuente: Universidad de Granada

Portada de la obra ‘Las praxis de la paz y los derechos humanos. Joaquín Herrera Flores In memoriam’.
Con el título Las praxis de la paz y los derechos humanos. Joaquín Herrera Flores In memoriam, el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (colección Eirene) y la Editorial Universidad de Granada (eug) han publicado un libro en homenaje al que fuera profesor titular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y fundador de la Red Andaluza de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD), Joaquín Herrera Flores.
Más de veinte profesores y especialistas contribuyen con sus trabajos a la edición de este libro en el que colaboran, igualmente, la UNESCO, la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y las de Málaga, Cádiz, Huelva, Almería y Sevilla.
El volumen, con prólogo de Carol Proner y Jesús C. Abellán Muñoz, y una introducción de los responsables de la edición: Jesús Abellán Muñoz, Alfonso Cortés González, Eulogio García Vallinas, Rosa Giles Carnero, Carmen González Canalejo, Francisco A. Muñoz, Manuel Torres Aguilar y Miguel Vázquez Liñán, contiene también el “Testamento de Joaquín Herrera” y diecisiete trabajos de distintos autores, en los que se tratan asuntos que van desde “La guerra es la paz. La propaganda como producto cultural” hasta “Los desafíos formativos del docente para una cultura de paz en la escuela democrática”, pasando por distintos aspectos de la cultura de la paz, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la xenofobia, la ayuda para la paz, el asilo, o la dignidad de los desarraigados, entre otros.
En la introducción de este libro de 475 páginas se dice: “Joaquín Herrera nos dejó, pero sus reflexiones, ideas y propuestas, siguen dando luz, si cabe con más fuerza que nunca, saltando la circunscripción estricta de la filosofía del derecho e iluminando reflexiones y compromisos desde todos los campos del saber. Por ello, este libro no es solo un homenaje a nuestro maestro Joaquín, que no es poco, sino que es también una obra inspirada por él mismo, por su empeño, por su magnífico trabajo y por su inquebrantable compromiso con el cambio político y la construcción permanente de la paz”.
Joaquín Herrera Flores, profesor titular de la Universidad “Pablo de Olavide” de Sevilla, desarrolló una dilatada trayectoria, tanto científica como académica, con numerosas investigaciones, publicaciones, seminarios, cursos y conferencias, en ámbitos nacionales e internacionales.
Fue fundador de la Red Andaluza de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD) y participó en unas acciones coordinadas de la Junta de Andalucía sobre la Investigación para la Paz, y con el Instituto de la Paz y los Conflictos de laUniversidad de Granada colaboró en el “Programa de Doctorado Paz, Conflictos y Democracia”, en el proyecto de investigación “Virtudes Clásicas para la Paz”, en el “Proyecto de Excelencia Cultura de la Paz en Andalucía. Experiencias y Desafíos”; y en el libro “Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía”.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.