La Universidad de Granada publica un manual sobre la calculadora gráfica HP 50G
La Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado un manual sobre la calculadora gráfica HP 50G, obra de los profesores Juan Carlos González Rodríguez y Pedro González Rodelas.
Los autores aspiran, con este libro, que cuenta con detallados contenidos y ejemplos pensados para un usuario poco experimentado, a simplificar el uso de esta calculadora tan útil para el estudiante.
El manual no pretende en modo alguno, según los autores, sustituir a la guía del usuario, sino “dotar al alumno de la destreza necesaria para el uso de la calculadora”.
El volumen, de 185 páginas, se divide en once capítulos, todos ellos de contenido técnico, a excepción del capítulo uno, que se refiere a la presentación de la calculadora y los conceptos básicos. Se trata, pues, en el manual, de la configuración del modo operativo de la calculadora, indicadores del sistema, resoluciones de ecuaciones e inecuaciones, cálculo de integrales, derivadas y límites, operaciones con números complejos, resolución de sistemas de ecuaciones, etc.
Ilustrado con numerosos gráficos y fotos de los menús de la calculadora, el presente volumen debe también parte de su génesis a algunos textos redactados y empleados como material de apoyo de varios cursos complementarios de formación, impartidos por el profesor Juan Carlos González Rodríguez en la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, durante los últimos cursos académicos.
Más información:
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo