VOLVER

Share

La Universidad de Huelva acoge una exposición sobre Malaspina

Fuente: Universidad de Huelva


05 de febrero de 2016

malaspinaWLa Onubense, a través del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR), acogerá hasta el próximo 31 de marzo la exposición «Un Mar de datos».

Esta muestra, que estará instalada en el hall de la Facultad de Ciencias Experimentales, cuenta con 22 paneles informativos sobre la expedición Malaspina y recoge, de manera visual y accesible, algunos de los resultados de la campaña oceanográfica de circunnavegación realizada dentro del proyecto Malaspina, expedición que tuvo lugar con motivo de la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad (2010) y el 200 aniversario de la muerte de Alessandro Malaspina (1754 – 1810). La exposición cuenta además con un apartado dedicado a los trabajos fotográficos realizados por Joan Costa.

La Expedición Malaspina se puso en marcha en 2010 con más de 250 investigadores e investigadoras a bordo de los buques de investigación oceanográfica Hespérides y Sarmiento de Gamboa, como parte de un proyecto interdisciplinar del Ministerio de Ciencia e Innovación con una participación destacada de la Armada Española y en cuyos equipos científicos tuvieron un protagonismo relevante los investigadores de CEI·MAR.

Esta expedición, que recorrió 42.000 millas náuticas alrededor del mundo, se realizó en diferentes etapas durante nueve meses, suponiendo un avance en el estudio de la biodiversidad y el impacto del cambio global en el ecosistema del océano, así como en la formación de nuevas generaciones de jóvenes investigadores con perspectiva global en el funcionamiento de los ecosistemas marinos.

El acto de inauguración contará con la presencia del Vicerrector de Investigación y Transferencia de la UHU, Felipe Jiménez Blas; el Decano de la Facultad de CC. Experimentales, Rafael Torronteras y el Coordinador General del CEIMAR, Fidel Echevarría, encargado de dar la charla inaugural titulada «El proyecto Malaspina-2010 y el campus de excelencia internacional del mar CEIMAR». La charla tendrá lugar el 8 de Febrero a las 12.00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de CC. Experimentales.

Esta exposición, elaborada por el área de cultura científica del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido impulsada y financiada por CEIMAR, vinculada directamente con la expedición, en la que participó la Universidad de Cádiz, coordinadora del Campus, así como otras instituciones CEI·MAR como son las Universidades de Málaga y Granada, los institutos del CSIC-ICMAN (Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía) e IACT (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) y el Real Observatorio de la Armada (ROA).


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido