LA UNIVERSIDAD DE HUELVA ES RECONOCIDA CON UNA NUEVA UNIDAD ASOCIADA AL CSIC
Esta distinción viene a institucionalizar y potenciar la colaboración mutua que ambas instituciones mantienen desde años en ámbitos de investigación y de formación. Esta nueva unidad viene a sumarse a las tres ya existentes en La Onubense: «Laboratorio de Catálisis», «Grupo de Estructura de la Materia» y «Contaminación Atmosférica».
El Laboratorio de Petrología Experimental fue financiado por fondos de la Unión Europea (FEDER) en el año 1997, y es único de sus características en España, en el cual se pueden simular las condiciones físico-químicas de los magmas que originaron el manto y la corteza terrestre (a alta presión y temperatura). El laboratorio, en cuyo diseño colaboró el profesor Alberto Patiño de la Universidad de Athens (Georgia, EE.UU), está compuesto por una pequeña factoría de rocas artificiales que, con ayuda de la termodinámica, simulan la petrogénesis de las mismas desde un punto de vista experimental y teórico.
El Laboratorio de Petrología Experimental está dirigido por el Catedrático de la Universidad de Huelva, Antonio Castro, y el investigador Joan Martí, especialista en vulcanología del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC, Barcelona). Ambos investigadores realizaron el primer estudio petrogenético de la lava procedente de la erupción submarina de la Isla de El Hierro con el objetivo de determinar las condiciones y propiedades físicas del magma (temperatura, presión, contenido en gases, etc), y conocer el mecanismo que desencadenó la erupción. Este estudio forma parte del proyecto del Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad y de un proyecto de Excelencia de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía que realizan ambas instituciones sobre Supervolcanes
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
